menu
search
Santa Fe Parque del Sur |

Repollitos del Parque del Sur: qué son, por qué llegaron y cuándo se van, explicado por expertos

Debido a la llamativa invasión de "repollitos del agua" reproducida en el Parque Sur de Santa Fe, AIRE dialogó con expertos en el tema y explicaron detalles de su origen y reproducción.

Un especialista del Instituto de Química Aplicada del Litoral (CONICET-UNL) habló con AIRE acerca de los "repollitos de agua" que invadieron al Parque del Sur, llamaron la atención de los santafesinos y tiene al personal municipal trabajando en su eliminación.

"Primero que nada hay que saber que "repollitos del agua" es su nombre popular, pero científicamente son conocidos como Pistia stratiotes y pertenecen a la familia de las aráceas", comenzó diciendo el Dr. Hadad.

Por qué aparecieron repollitos en el Parque del Sur

"Aparecen porque estamos en época de floración, que ocurre entre la primavera y verano y por concentración de nutrientes. Ante esto, ocurre la floración, que se observa como un gran cubrimiento de todo el espejo de agua cuando las condiciones ambientales está en su favor", aseguró Hadad.

Embed

Y añadió: "Esto que se vio en el Parque del Sur ya ocurrió en otros sitios".

23-01-24 Lago el quilla_DJI_0073_MTH.jpg
Los repollitos del agua coparon en casi su totalidad el lago del Parque del Sur.

Los repollitos del agua coparon en casi su totalidad el lago del Parque del Sur.

LEER MÁS ► Parque del Sur: siguen los trabajos para sacar los repollitos asentados en el lago

De dónde son

El especialista aseguró que es una planta nativa, pero indicó que ha invadido otros continentes, en zonas tropicales y subtropicales. "Es tan común como el camalote y como las lentejas del agua. Abundan en la cuenca del Paraná. Pertenecen al grupo de "plantas flotantes libres". Tienen una reproducción rápida y abundante", dijo.

"Se reproducen a través de estolones- siguió- que son tallos horizontales que se distribuyen en la superficie del agua y que de una planta madre produce plantas hijas. Ese tipo de reproducción se llama propagación vegetativa y es muy eficiente, llegando a cubrir todo el espejo de una laguna, también tiene una reproducción sexual a través de flores".

Cuál es su función

  • Su función principal es remediar cuerpos de agua.
  • Absorber nutrientes y contaminantes de los cuerpos de agua.
  • Mantener la buena calidad, porque son como filtrantes.
  • Evitar el desarrollo de algas cianófitos tóxicas, que generan toxinas para el ser humano.
  • Al cubrir la superficie de la laguna, evitan que la luz llegue a mayores profundidades y las algas se reproduzcan, bloqueando la luz.

En qué perjudican o afectan al ser humano

"En lo único que pueden llegar a ser perjudiciales es para la realización de los deportes náuticos, como la natación o malos olores, principalmente en invierno", señaló Hadad.

Cómo pueden removerse

El integrante del Instituto de Química Aplicada del Litoral explicó que los repollitos "se pueden extraer con métodos mecánicos, como es lo que está sucediendo en el lago del Parque Sur. Es difícil extraerlos y existe una complejidad para controlarlos, ya que se producen muy rápido".

Repollitos Parque Sur.png
Juan Pablo Poletti, intendente de Santa Fe, abordo de una maquinaria encargada de

Juan Pablo Poletti, intendente de Santa Fe, abordo de una maquinaria encargada de "extirpar" los repollitos del agua.

Cuándo y cómo se van de manera natural

Los repollitos del agua comienzan a desaparecer, cuando bajan las temperaturas, en invierno con las primeras heladas. Se mueren y se secan. "Por lo que se puede decir que su limitante natural es la estación del año. El punto máximo de reproducción se ve en primavera-verano hasta marzo", señaló.

En tanto añadió que en caso de que no se saquen y llegue el invierno, no es peligroso, solo sería desagradable por el olor. "La materia orgánica va a alimentar el sedimento del fondo. Es parte del ciclo natural", concluyó.

repollitos lago parque del sur