menu
search
Santa Fe EPE | Santa Fe | Aumentos

Pedido de aumento tarifario de la EPE: "Hace 15 años que no se invierte en Argentina"

La secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, señaló que el ajuste tarifario no resuelve el déficit estructural del sistema eléctrico, agravado por años de desinversión.

El pedido de aumento tarifario del 24,8% por parte de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), previsto para enero de 2025, puso en escena el crítico estado del sistema eléctrico en Argentina. Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe, fue categórica al señalar que el problema de fondo radica en más de una década de desinversión en infraestructura eléctrica, tanto en generación como en transporte.

“Hace 15 años que no se invierte en generación eléctrica y, sobre todo, en transporte eléctrico. Este gobierno nacional tampoco está haciendo en este momento nada para solucionarlo”, sostuvo Geese, quien además remarcó que el sistema eléctrico nacional no está preparado para sostener un posible crecimiento económico.

El Gobierno de Santa Fe convocó a una audiencia pública para el próximo 13 de diciembre con el objetivo de recabar opiniones sobre la readecuación tarifaria. El aumento solicitado por la EPE incluiría, además, actualizaciones mensuales a partir de junio de 2025, indexadas según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

LEER MÁS ► La EPE convocó a una audiencia pública y pide aumentar las tarifas casi 25%

Embed

Sin embargo, Geese advirtió que este ajuste no resolverá los problemas estructurales del sistema. “El problema es un poco más estructural que lo que la gente ve en su factura. No estamos preparados para crecer”, afirmó.

La funcionaria también criticó que, aunque se aplicaron quitas de subsidios, no se generaron las condiciones necesarias para atraer inversiones privadas que resuelvan el déficit del sistema.

“Entiendo a la gente que se queja por el aumento, pero el problema es que no estás dando señales a los que tienen que poner 200 millones de dólares para generación o 600 millones para una línea de transporte”, explicó.

veronica geese.jpg

Uno de los mayores puntos críticos, según la funcionaria, es la falta de inversión en transporte eléctrico, es decir, las líneas que conectan las centrales de generación con los centros de consumo. “Ese es un gran déficit que tenemos y que nos va a afectar muchísimo más en un supuesto escenario de crecimiento económico”, aseguró.

La falta de capacidad para transportar energía de manera eficiente agrava los problemas de suministro, especialmente en momentos de alta demanda, como el verano. A esto se suma que tampoco se han lanzado planes concretos para mejorar la infraestructura.

Geese alertó sobre posibles complicaciones en el suministro eléctrico durante el próximo verano, agravadas por el déficit estructural. Según explicó, el abastecimiento dependerá en gran medida de la energía hidroeléctrica de Brasil.

reparacion epe luz energia electrica.jpg

La realidad es que puede haber complicaciones. Nadie te va a decir que no. Ni siquiera este gobierno nacional, que está ya hace casi un año, pudo establecer condiciones para que haya más generación y tampoco lanzó aún ninguno de los planes para inversiones en transporte.

“Estamos teniendo suerte de que en Brasil estuvo lloviendo muchísimo y de que probablemente recupere hidroelectricidad para enero y febrero. Entonces, Brasil podría vendernos una gran parte de lo que no va a necesitar consumir”, señaló.

Sin embargo, la funcionaria advirtió que esta solución era circunstancial. “Si Brasil seguía en sequía, nosotros no teníamos ninguna solución este verano”, subrayó. Este nivel de dependencia refuerza la vulnerabilidad del sistema argentino frente a fenómenos climáticos externos.