menu
search
Santa Fe Paritarias |

Paritaria Central: el Gobierno dijo que el aumento para diciembre será de más del 5%

Así lo confirmó en AIRE el ministro de Trabajo de la provincia de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, tras la reunión con los gremios de la paritaria central. Tanto ATE como Upcn definieron el encuentro como "positivo". La próxima reunión deberá tener una propuesta, y para que los aumentos impacten en el salario de diciembre deberían llegar a un acuerdo en la primera quincena del mes.

"Parece lógico un refuerzo en el porcentaje de diciembre", sostuvo el ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, tras la reunión paritaria que no tuvo oferta concreta de aumento. Esto es un planteo que ya habían hecho los gremios antes del encuentro y que fue aprobado por el Gobierno. “Incrementar el 5% -de diciembre- es una de las posibilidades más ciertas que estamos trabajando, conversando y que vamos a trabajar la semana que viene", reafirmó el funcionario en diálogo con AIRE y descartó la posibilidad de sumas fijas o bonos para fin de año.

"Hoy trabajamos en aumento de esquemas porcentuales, no sumas fijas"

Pusineri aclaró que para que este porcentaje se incremente, se debe llegar a un acuerdo con los gremios "antes de la liquidación de los haberes", que comienza después del 15 de cada mes. "La propuesta y la aceptación debería producirse, en términos generales, en la primera quincena del mes", insistió.

Si bien no hay fecha de nueva reunión, el ministro adelantó que el próximo encuentro será la semana del 12 de diciembre y tendrá oferta concreta; ya que los tres días de la semana próxima -que es corta por los feriados del 8 y 9- se trabajará con las áreas técnicas en la conformación del ofrecimiento.

Ante la consulta sobre si la paritaria nacional docente, que terminó con un aumento del 110%, "marca la cancha" de las negociaciones con los gremios santafesinos, Pusineri respondió que se toman distintas referencias: "Los gremios docentes siempre tienen una mirada puesta en esa paritaria, pero también hay que decir que esa paritaria mira el salario mínimo docente, no un desarrollo completo en todos los cargos como hacemos en la provincia". Sobre esto, indicó que el salario mínimo docente en Argentina es de 70.000 pesos, a diferencia de la provincia de Santa Fe que, con el incremento ya pautado, supera los 140.000 pesos.

Embed

"Después hay otras paritarias que también se miran, como la de la provincia de Córdoba que tiene características similares a Santa Fe y con quienes hemos ido de la mano en las negociaciones paritarias", agregó, y dijo que la próxima semana se va a trabajar "profundamente" para llegar antes de la liquidación de haberes con una propuesta formulada.

Impuesto a las Ganancias

Sobre si existe posibilidad de reducir los montos de Impuesto a las Ganancias que pagan los trabajadores estatales y docentes, el ministro indicó que, en primer lugar, es fundamental que todos "tengan información clara referida a la liquidación", y además dijo que "se trabajan alternativas" en ese sentido.

"Las posibilidades que tiene la Provincia como agente de retenciones de dicho impuesto no son amplias. Esperemos que la comisión avance en el trabajo que está haciendo, pero sí el primer compromiso que tenemos que tener es a la información de la liquidación", añadió.

El funcionario advirtió que "hay cuestiones que escapan a la Provincia, que recibe una fórmula para liquidar el impuesto y es la que aplica", y que en principio, en diciembre debería haber un impacto menor "porque van a subir los pisos del impuesto".

La palabra de los gremios estatales

Tras la reunión que marcó la reanudación de la paritaria de la Administración Central en Santa Fe, los gremios destacaron que se trató de un encuentro "positivo" y que esperan que el nuevo porcentaje de aumento se defina "lo antes posible".

Marcelo Delfor, secretario adjunto de ATE, dijo que si bien no hay propuesta, "la inflación está en un 60% y nosotros vamos a estar en un 77%", y afirmó que el salario de los estatales "tiene que estar por encima" de esa cifra.

"El esquema que hemos tenido hasta ahora es trimestral o cuatrimestral, pensando en prever las situaciones en cuanto a las variables", agregó Delfor. La idea de los gremios es que el porcentaje que se acuerde en diciembre, tenga previsto además un incremento para los primeros dos meses de 2023.

Por su parte, el secretario general de Upcn, Jorge Molina, aseguró que "el gobierno acepta que tiene que corregir la propuesta", y que los gremios no están planteando la posibilidad de que se aplique la herramienta de la cláusula gatillo, sino hacer "las correcciones necesarias y ver si se pueden prever enero y febrero".

Temas