Con el apoyo de docentes, la participación activa del hospital de Niños y profesionales de la Universidad Nacional del Litoral, los jóvenes crearon una prótesis traqueal en impresora 3D que podría mejorar la calidad de vida de muchos niños y sus padres.
La iniciativa comenzó a partir de una conversación casual de Rocío, la profesora encargada del proyecto, con sus alumnos. "Les contaba que tengo un hijo de 10 años conectado a un respirador", explicó la docente en diálogo con el móvil de AIRE.
LEER MÁS ► Gastón Díaz, el argentino que está entre los 10 mejores estudiantes del mundo y busca el primer lugar
Escuchá la entrevista completa a los estudiantes secundarios responsables del proyecto
"Como muchos padres de niños con traqueotomías, debemos aprender a hacer el cambio de cánula, una tarea que debe realizarse semanalmente y que se aprende con mucha dificultad, ya que solo se tiene una oportunidad para practicar", detalló Rocío, visibilizando una problemática que tocaba de cerca a los padres de niños con estas condiciones.
La idea de crear un modelo de entrenamiento surgió como respuesta a esta dificultad. El objetivo era ofrecer a los padres la oportunidad de practicar el cambio de cánula en un ambiente controlado, sin la presión de hacerlo en el momento crítico.
LEER MÁS ► Estudiantes santafesinos pintan un mural para visibilizar la salud mental adolescente
"Quería que los papás pudieran practicar, relajados y con más confianza, antes de realizarlo con sus hijos", sostuvo la docente, destacando la importancia de poder hacer este procedimiento de manera más precisa y menos invasiva.
Protesis (4)
El innovador proyecto utiliza tecnología 3D para ayudar a padres de niños con traqueotomías a practicar procedimientos médicos.
Prótesis traqueal con impresora 3D: no es solo un proyecto escolar
Por su parte, Federica Carranza, una de las estudiantes que participó en el proyecto, compartió los detalles del trabajo realizado junto a sus compañeros.
"Nosotros trabajamos sobre un modelo proporcionado por la Facultad de Ciencias Médicas, que representa la laringe y el inicio de la tráquea. Después, usamos la impresora 3D para extender la tráquea y adaptarla a las necesidades del proyecto", explicó Federica, mostrando el prototipo del muñeco de entrenamiento creado.
Protesis
Federica Carranza, una de las estudiantes que participó del proyecto.
El modelo incluye una simulación de tráquea y cuello que permite practicar el cambio de cánulas de manera más efectiva.
"Tuvimos que modificar la cabeza y extender el cuello para que el muñeco se asemejara a un bebé de dos meses, lo cual fue un desafío. El muñeco debe estar en una posición que permita realizar el procedimiento correctamente", agregó Federica, quien destacó la importancia de este trabajo para hospitales de todo el país.
Protesis (2)
La iniciativa comenzó a partir de una conversación casual de Rocío, la profesora encargada del proyecto, con sus alumnos.
Este proyecto es solo el comienzo. Los estudiantes continúan perfeccionando el prototipo y esperan llevarlo al Hospital de Niños para que los padres puedan comenzar a utilizarlo como parte de su formación. "La idea es que, dentro de unas semanas, el modelo esté listo para ser utilizado por los padres y cuidadores", concluyó Federica.