menu
search
Santa Fe Santa Fe | Niñas no madres | embarazo infantil

Niñas, no madres: en Santa Fe, el embarazo infantil bajó casi un 76% en 12 años

De 2010 a 2022 cayó un 75,9% la tasa de fecundidad en niñas de 10 a 14 años, lo que se llama adolescencia temprana para las estadísticas. Desde el Ministerio de Salud se trabaja con los equipos de cada localidad para desnaturalizar los abusos sexuales y Educación hace hincapié en la ESI.

Niñas, no madres. La consigna popularizada en los últimos años, tiene su correlato en la provincia de Santa Fe, donde se produjo una caída del 75,9% en la tasa de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 años en poco más de una década.

Esta reducción se mide en cantidad de nacidos vivos de madres de esas edades, en las que los embarazos provienen de abusos sexuales.

El dato fue dado a conocer en la publicación especial 2025 de indicadores sociodemográficos de la provincia de Santa Fe, elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censo (IPEC) con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

LEER MÁS ► Niñas, no madres: el Estado reconoció haber vulnerado los derechos de Lucía

En 2019, el país se conmovió con Lucía, una nena tucumana de 12 años, que había sido violada por la pareja de su abuela. A través de las redes se lanzó una campaña de fotos de personas adultas cuando tenían esa edad, para mostrar la crueldad que significaba obligar a parir a una niña de esa edad, con los riesgos para la salud que eso implica.

NIÑAS NO MADRES EMBARAZO ADOLESCENTE 1.jpg
En 2010 hubo cuatro niñas de once años, ocho de 12, 72 de 13 años y 282 de 14 años que tuvieron hijos nacidos vivos.

En 2010 hubo cuatro niñas de once años, ocho de 12, 72 de 13 años y 282 de 14 años que tuvieron hijos nacidos vivos.

Estadísticas en baja

En la provincia de Santa Fe, las niñas embarazadas son cada vez menos: en 2022, las planillas oficiales del Ministerio de Salud de la Nación muestran cero nacidos vivos de madres de once y doce años, 14 de mamás de 13 años y 80 de mamás de 14 años.

Aunque pueda resultar tedioso, conviene repasar lo ocurrido apenas doce años antes. En 2010 hubo cuatro niñas de once años, ocho de 12, 72 de 13 años y 282 de 14 años que tuvieron hijos nacidos vivos, ya que así los toma la estadística.

LEER MÁS ► "Entre tantos hechos, la ESI ha reducido los embarazos adolescentes en Argentina", destacan en el área de la medicina

¿La explicación? La Secretaria de Salud de la provincia, Andrea Uboldi (que fue ministra del área durante la gestión de Miguel Lifschitz) considera que hubo “intervenciones”, y que se trabajó en forma muy fuerte para que los equipos de salud desnaturalicen esta situación.

“Quienes venimos de la práctica pediátrica decimos que una nena de 13 años tiene que estar jugando, y la interrupción del embarazo es legal, porque se trata de una violación, pero lo difícil es la pesquisa”, afirma la funcionaria.

Por eso sostienen la notificación automática de sospecha de embarazo adolescente, que fue un dispositivo desarrollado por la gestión anterior, sostenido por el actual. Ahora, decidieron descentralizarlo, para involucrar a los equipos locales.

Des-naturalizar los abusos sexuales

“En el caso de las más chiquititas, se evidenció la no naturalización del abuso. La vulnerabilidad mayor está vinculada con poblaciones donde está o estaba naturalizado el inicio sexual de las nenas con algún integrante de la familia”, plantea Uboldi.

Las comunidades que sostienen estas prácticas, suelen pregnar a los equipos de salud. “En algunos sentidos, a veces puede ser visto como más normal, entre comillas. Nosotros trabajamos con los derechos, que cuando se habla de un embarazo en una nena de 13 años se está hablando de un embarazo forzado o no consentido, que no corresponde, que no es natural”, sigue Uboldi.

NIÑAS NO MADRES EMBARAZO ADOLESCENTE.jpg
La vulnerabilidad mayor está vinculada con poblaciones donde está o estaba naturalizado el inicio sexual de las nenas con algún integrante de la familia.

La vulnerabilidad mayor está vinculada con poblaciones donde está o estaba naturalizado el inicio sexual de las nenas con algún integrante de la familia.

Por eso, también entrenan a los equipos de salud para “pensar siempre en abuso sexual, aunque no te lo evidencie la familia. Este llamado de atención tiene que existir y Educación tiene un rol fundamental, porque el espacio educativo hace que las chicas se abran”. Y también se pueden detectar emergentes, como la falta de menstruación, cambios de conducta, o dolores.

Por eso, desde Salud trabajaron “muy fuertemente con los equipos interdisciplinarios, con mucho respeto, con mucha calma, para entrevistar a la niña, al grupo familiar, a la escuela, para trabajar con el equipo que conocía a la niña, para llegar más rápido”.

La funcionaria subraya que “todas las intervenciones sobre información y educación adecuada de la población preadolescente y adolescente es clave. Y el diagnóstico oportuno es lo más importante”.

El lugar de la educación

Otro actor fundamental es el sistema educativo. “Desde el Ministerio de Educación actualmente trabajamos con ESI de distintos modos”, sostiene Daiana Gallo Ambrosis, secretaria de Gestión Territorial de la provincia de Santa Fe.

Enumera las estrategias: “A partir del juego, de algunos contenidos curriculares, de algún suceso que emerge en el grupo, pero principalmente, la ESI permite la circulación de la palabra. Porque hace que se pueda hablar, desde un lugar de cuidado, no solamente a uno mismo, sino el cuidado de del otro, o de la otra”.

Niñas no madres.jpg
Las organizaciones no gubernamentales que trabajan con infancias y adolescencias son aliadas para la prevención.

Las organizaciones no gubernamentales que trabajan con infancias y adolescencias son aliadas para la prevención.

La funcionaria asegura que “se viene trabajando hace muchísimos años, desde el Ministerio de Educación, y se sigue profundizando que en las escuelas se genere un lugar de confianza, un espacio propicio para que el niño, niña y adolescente hable cuando encuentre un adulto o una adulta que pueda escuchar”.

Por eso, la ESI excede un contenido curricular, es transversal. “La escucha y el concepto de afectividad que trabajamos tanto es fundamental, porque no es solamente escucharlo, sino es alojar ese niño o niña que expresa algo que lo está violentando y que es una vulneración de derecho”.

LEER MÁS ► En Argentina, la mitad de los embarazos adolescentes no son intencionales

En este punto, Gallo Ambrosis considera que “identificarse como sujeto de derecho es lo que posibilita después poder en un grupo, en un barrio, donde esa niña o adolescente se desenvuelva, identificar esas situaciones que implican la vulneración de derecho”.

Una provincia heterogénea

La conversación abierta también cuestiona mandatos. “La provincia es grande y heterogénea. No es lo mismo el sur que el norte o el centro o en las comunidades más alejadas. La circulación de la palabra permite pensar en el respeto al propio cuerpo, al cuerpo del otro, de la otra, les permite a los niños, niñas y adolescentes registrar cuando hay algo que lo está violentando, que lo está vulnerando”.

En ese sentido, y para profundizar en la prevención del embarazo adolescente no planificado, armaron una estrategia que se llama “De lo urgente a lo importante”, que consiste en una jornada de trabajo entre las escuelas y distintas instituciones públicas de municipios y comunas para reflexionar sobre el tema.

LEER MÁS ► Métodos anticonceptivos y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo

La consigna es siempre des-naturalizar, detectar, acompañar.

Además de las políticas públicas, y muchas veces en forma combinada, las organizaciones no gubernamentales que trabajan con infancias y adolescencias son aliadas para la prevención.

Acceso a anticonceptivos

En la llamada adolescencia tardía (de 15 a 19 años) también hubo una reducción, de más del 50%, en los embarazos.

En esas edades, desde el Ministerio de Salud apuntan a la distribución de métodos anticonceptivos. “En este sentido, los métodos de barrera, como profilácticos, son una línea, pero también se trabaja con la oferta de los anticonceptivos de larga duración, que son los implantes subdérmicos”, dice Uboldi.

Se trata de un pequeño dispositivo que se coloca en el brazo, y se mantiene durante un tiempo. Así se evita el riesgo que trae, por ejemplo, olvidarse de la pastilla. El año pasado, desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la Nación dejó de comprar estos insumos. La provincia de Santa Fe invirtió 5.228 millones de pesos sólo en los primeros nueve meses del año pasado, para garantizar el acceso a salud sexual de la población.