El extenso período de sequía en el norte de Santa Fe generó la muerte de miles de animales por la falta de agua y pasto. La última vez que llovió en San Martín Norte fue el 1 de enero, pero fueron apenas 12 milímetros que no sirvieron para aplacar las consecuencias de la sequía que afecta la cosecha de la campaña 2022/2023. AIRE recorrió la localidad, ubicada en el departamento de San Justo, y registró las imágenes del maíz seco y los animales padeciendo las consecuencias de la falta de precipitaciones.
Las plantas de maíz lucen secas, los frutos solo llegan a tomar el tamaño de una espiga y están muy lejos de alcanzar a convertirse en una mazorca.
Son estas espigas las hectáreas que se transformaron en rollos para alimentar a las vacas.
El sector está a la espera de que los pronósticos de lluvias se cumplan.
Los productores aseguran que nunca vieron una sequía semejante. Así le dijeron a la periodista Romina Elizalde en una entrevista para AIRE.
La siembra de maíz se realiza en enero para poder levantar la cosecha en julio y la espera está marcada por la incertidumbre que generan las condiciones climáticas.
Un equipo de AIRE se encuentra en el norte provincial conversando con productores locales y registrando imágenes históricas de la sequía, que provocó una importante pérdida en la siembra de granos y la muerte de miles de animales.
El dron de AIRE recorrió los paisajes del departamento Vera, en la zona del paraje Santa Lucía. La cañada La Sarnosa hoy luce sin agua. El caudal en el que antes los aldeanos se reunían para pescar, es un solo terrón de tierra árida.
Fortín Olmos -un distrito de alrededor de 400.000 hectáreas, el de mayor extensión territorial de la provincia de Santa Fe- no es ajena a esta situación.
Temas