Cristian Fiederer, presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, analizó en AIRE el impacto de estos números y las perspectivas para 2025.
"En el número que hablamos de industria, de casi 9,5% de caída, también se da un crecimiento muy importante en el procesamiento de oleaginosas, que fue muy bueno comparado con 2023, un año afectado por la sequía, si no la caída hubiese sido peor todavía", indicó el empresario.
El dirigente industrial destacó que "de marzo a junio fueron los puntos más bajos de la actividad, luego hizo una meseta y en algunos momentos tuvo un pequeño crecimiento, pero muy leve".
El impacto macroeconómico sigue afectando al sector. "Venimos de un 2024 con inflación cercana al 300% anual, restricciones al comercio exterior, falta de insumos y una arbitrariedad en la importación. Hoy pasamos a un ordenamiento macroeconómico con baja de inflación y un ajuste fuerte, lo que impactó en el poder adquisitivo y, por ende, en la actividad de las pymes", señaló Fiederer.
LEER MÁS ► La industria del crushing cerró un 2024 con números récord en molienda y exportaciones
Especial dia de la Industria_Cristian Fiereder presidente Unión Industrial de Santa Fe y Socio de SIE Ingenieria_DSC02364.jpg
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Las preocupaciones en Santa Fe se centran en la competitividad y el empleo. "La industria asociada a la construcción sigue muy castigada por la falta de obra pública. No somos competitivos en bienes transables y perdemos terreno en el mercado local frente a las importaciones", afirmó.
Sobre la apertura de importaciones, advirtió: "La industria santafesina quiere competir, pero hay variables que nos afectan, como un sistema logístico arcaico, falta de infraestructura y competencia desigual con países que financian sus exportaciones". Además, sostuvo que "hoy tenemos un tipo de cambio que no nos hace competitivos y una carga impositiva muy alta".
Fiederer también puso el foco en la necesidad de un enfoque federal para la política industrial. "Cuando la actividad industrial cae, se deterioran los ecosistemas científico-tecnológicos que la sostienen. El mundo está apostando a la capacitación tecnológica para mejorar la productividad y proteger el empleo industrial", explicó.
En ese sentido, remarcó que "más del 50% de las exportaciones pymes son de productos primarizados" y que es clave "trabajar en agregar valor". Destacó que sectores como la energía y la minería podrían impulsar la reactivación, pero insistió en que "es necesario activar el sistema científico-tecnológico y desarrollar una política industrial con mirada federal".