menu
search
Santa Fe Coronavirus | Anticuerpos | Santa Fe

Coronavirus en Santa Fe: investigadores detectaron pocos asintomáticos y que los anticuerpos empiezan a bajar después de cuatro meses

A estas conclusiones arribaron profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Confirmaron que el coronavirus presenta síntomas en la mayoría de los casos y que hay una baja seroprevalencia entre la población que pensaba que había estado expuesta al virus.

Tras la declaración de circulación comunitaria del coronavirus en la ciudad de Santa Fe, una de las preocupaciones que surgió fue que en ese contexto los asintomáticos y aquellos que presentan manifestaciones leves de la enfermedad son transmisores. Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) encaró un estudio sobre esta población que consideraron como un “desafío” de la salud pública en el manejo de la pandemia.

Para descubrir entonces la tasa real de estos casos, que también podría estimar si hay o no la tan nombrada “inmunidad de rebaño” a raíz de la exposición al virus, realizaron un estudio de seroprevalencia del coronavirus en la ciudad, en el marco de un proyecto e investigación que recibió el financiamiento de Nación, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología de Innovación en conjunto con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología.

Leer más: Coronavirus: por qué Santa Fe testea la mitad que Córdoba

El estudio está liderado por el doctor, magíster, Miguel Vicco y la doctora Luz Rodeles, médicos especialistas en medicina interna, docentes e investigadores de la FCM. Llegaron a la conclusión que en la ciudad, a pesar de la circulación del coronavirus, hay una “muy baja” seroprevalencia, es decir que son muy pocas las personas que tuvieron el virus y no se dieron cuenta por ser asintomáticas o presentar signos leves. Incluso el menor porcentaje se halló en aquellos que no presentaron síntomas, pero que sospechaban haber padecido la enfermedad por haber sido contacto estrecho o haber estado expuesto al virus de alguna u otra forma.

De esta manera concluyen también que en la ciudad de Santa Fe, tras casi 10 meses de pandemia y con más de 25.000 casos desde su inicio, hay una alta “susceptibilidad poblacional” a contraer la infección. Observaron además que la inmunidad de quienes padecieron la enfermedad, es decir los anticuerpos generados, baja de manera significativa cuatro meses después.

“Nuestro estudio tenía dos fases importantes: un estudio epidemiológico en 3.000 personas en la ciudad y en subgrupo evaluar la curva de anticuerpos. Y nos queda todavía analizar el perfil del sistema inmunológico de las personas para ver si quedan células de memoria para contrarrestar el virus en una posible infección”, detalló Vicco en diálogo con Aire Digital en relación al estado de la investigación que ya llegó a sus primeras conclusiones.

Metodología

El estudio de “Fortalecimiento del monitoreo epidemiológico local de COVID-19 en personas asintomáticas para mejorar la red sanitaria de su abordaje” se realizó en la población general de la ciudad, a través de un muestreo no probabilístico en el que se seleccionaron a los 3.000 voluntarios entre los meses de julio a diciembre 2020. La mitad no había tenido síntomas de la enfermedad -asintomáticos-, y la otra mitad síntomas leves -paucisintomáticos-. Se trató de personas entre 18 y 89 años, provienen de los distintos distritos de la ciudad (Norte, Noroeste, Noreste, Centro, Sur, Suroeste y Este), que concurrieron a efectores de salud tanto públicos como privados por consultas médicas no relacionadas al coronavirus y con sospecha de haber contraído la enfermedad previamente y sin diagnóstico por laboratorio (PCR o test rápido de antígenos).

A partir de una muestra de sangre analizada por una prueba serológica (método Elisa), que permite detectar la presencia de anticuerpos de tipo IgG en la sangre de personas asintomáticas -con una elevada sensibilidad y especificidad- determinaron quiénes presentaban anticuerpo que indican que la persona ya ha padecido la enfermedad. Para esto utilizaron el test COVID-AR, desarrollado por científicos del Instituto Leloir-Conicet, la Universidad de San Martín y el Laboratorio Lemos, que donaron los reactivos..

Covid ar.jpg
Los kits serológicos CovidAR fueron creados por investigadores del Conicet y el Instituto Leloir

Los kits serológicos CovidAR fueron creados por investigadores del Conicet y el Instituto Leloir

Pocos asintomáticos

De los 3.000 voluntarios estudiados, sólo un 8,83% presentó anticuerpos positivos de la enfermedad. “Es una seroprevalencia muy baja en personas no diagnosticadas con PCR o test de antígenos”, destacó Vicco al analizar el dato al que arribaron tras estudiar a este grupo de la población general de la capital provincial.

Si se analizan los subgrupos, entre los 1.500 asintomáticos, sólo 72 tuvieron anticuerpos, los que representan un 5%. Entre los otros 1.500 que habían presentado síntomas leves de la enfermedad -paucisintomáticos- y que no habían sido diagnosticados previamente por no cumplir con los criterios de hisopado pero que sospechaban haberla padecido, sólo 193 presentaron anticuerpos que confirmarían que han tenido la enfermedad, el 13%.

“Esto indica que en realidad la mayoría de los casos tienen manifestaciones clínicas y no se está presentando de manera asintomática o paucisintomática. Es una enfermedad que más allá de las medidas de distanciamiento social que fueron muy útiles, se cursa clínicamente de manera significativa lo que implicará la atención, la internación en centros de salud o en domicilio, o en aislamiento domiciliario. No tenemos una enfermedad que pasa como una gripe y sigue, hay baja prevalencia de esas personas”, sentenció Vicco.

Comentó que incluso tras la declaración de circulación comunitaria en el mes de agosto notaron un aumento de la positividad, siendo noviembre el mes con más positivos entre los voluntarios, pero así y todo no aumentó significativamente la seroprevalencia que se mantuvo baja.

Embed

Agregó que estos porcentajes de seroprevalencias “condicen” con lo que está en la literatura internacional sobre el tema. “Cada dos personas y media que tiene síntomas una es asintomática”, indicó y relacionó con esto la “alta” positividad que hay en los testeos de laboratorio de diagnóstico (PCR o test rápido de antígeno) en relación a los de anticuerpos realizados en el estudio a personas sin síntomas: “Es mucho mayor la cantidad de personas que sufren la clínica, que las asintomáticas o que cursan con síntomas leves. De ahí que se produce la saturación de camas. La persona padece la enfermedad, se hace PCR y termina aislado o en muchos casos internado”, dijo Vicco.

Otros resultados

Entre los que dieron positivo al test de anticuerpos, la mayoría tenía domicilio en el distrito Noroeste (25%), lo sigue el Noreste (12.1%) y Oeste (9.8%). El 48% de la muestra provino del distrito Centro, que presentó un 8.9% de seropositividad. La edad promedio de las personas seropositivas fue de 40 años. "Ni siquiera en jóvenes estamos viendo asintomáticos. Es una enfermedad que tiene manifestaciones clínicas que van de leve a severo, pero no tanto asintomático en nuestra región", insistió el médico.

No tenemos una enfermedad que pasa como una gripe y sigue, hay baja prevalencia de esas personas No tenemos una enfermedad que pasa como una gripe y sigue, hay baja prevalencia de esas personas

En cuanto al foco epidemiológico, es decir el lugar donde podrían haber contraído el virus, Vicco comentó que no lo pudieron determinar entre los asintomáticos, pero sí entre los que presentaron síntomas leves donde observaron que si la persona tenía un conviviente positivo la chance de tener la enfermedad aumentaba “dos veces”, aunque indicó que estar conviviendo con alguien con coronavirus “no necesariamente quiere decir que esa persona también es positiva, salvo que presente síntomas cardinales, como la anosmia”.

Es que en cuanto a los síntomas, el más común entre los seropositivos fue la anosmia (42%). “No todos los que tuvieron anosmia fueron positivos, pero sí el hecho de tenerlo aumenta 16 veces la chance de que sea positivo”, sostuvo Vicco a partir de los resultados del estudio. A estos se suma la cefalea (42%), fiebre mayor a 37,5°C (36.4%) y dolor muscular (33.3%).

Es mucho mayor la cantidad de personas que sufren la clínica, que las asintomáticas o que cursan con síntomas leves. De ahí que se produce la saturación de camas Es mucho mayor la cantidad de personas que sufren la clínica, que las asintomáticas o que cursan con síntomas leves. De ahí que se produce la saturación de camas

Curva de niveles de anticuerpos

En el marco del estudio, se realizó el seguimiento de 17 pacientes seropositivos entre los meses de julio y octubre a los cuáles se convocó a realizar un control de niveles de anticuerpos. Al respecto, el médico detalló que "la gente que tuvo la enfermedad llega al cuarto mes con anticuerpos y después empiezan a caer, sobre todo en las personas que no tuvieron síntomas. Si bien en algunos casos perduran, hay una caída brusca de anticuerpos en ese mes".

No todos los que tuvieron anosmia fueron positivos, pero sí el hecho de tenerlo aumenta 16 veces la chance de que sea positivo No todos los que tuvieron anosmia fueron positivos, pero sí el hecho de tenerlo aumenta 16 veces la chance de que sea positivo

Sólo en 1 paciente observaron un incremento de niveles de anticuerpo, mientras que en 3 casos, por el contrario, un pronto descenso de los valores al mes de la infección. Cabe aclarar que estos pacientes contaban con valores "relativamente bajos" de anticuerpos desde el inicio y en su evolución se produce inclusive la "seronegativización".

Dejá tu comentario