La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) firmaron este jueves un acuerdo salarial que permitió la suspensión del paro de colectivos prevista para hoy en casi todo el interior por los choferes de colectivos urbanos y de media distancia. Sin embargo, en provincias como Santa Fe, nadie sabe con certeza de dónde saldrán los fondos necesarios para cubrir los aumentos de sueldos para los choferes previstos a partir de ahora y hasta septiembre.
Tal como lo informara AIRE, el Ministerio de Transporte de la Nación anunció en las últimas horas que aportará desde julio 2.000 millones de pesos extras para distribuir entre las empresas que operan en el interior del país, por lo que los subsidios globales para las provincias pasarán de 7.000 a 9.000 millones.
Se trata de aumento del 28%, que deberá ser replicado por cada uno de los gobiernos provinciales. De hecho, Santa Fe aporta todos los meses en materia de subsidios al transporte alrededor de 1.000 millones de pesos, una cifra similar a la que se envía desde Nación a la provincia.
En el acta firmada entre la UTA y Fatap se estableció que, en caso de que estos fondos no alcancen para cumplir con la nueva pauta salarial, deberán ser los gobiernos provinciales y los municipios afectados los que aporten el dinero faltante.
"Es un acta muy extraña, porque nosotros no participamos, ni firmamos nada. Santa Fe seguirá equiparando los subsidios que envía Nación, pero no podemos asegurar que aportemos el dinero que falta en caso de que no alcance para los sueldos. Y la verdad es que no creo que alcance", dijo a AIRE el secretario de Transporte de la Provincia de Santa Fe, Osvaldo Miatello.
Y agregó: "Recién estamos por recibir de Nación el dinero correspondiente a mayo. Hasta junio el monto de los subsidios no se incrementa y los subsidios llegan al interior con atrasos. Esto dependerá de la realidad de cada provincia. En algunas, la UTA no tiene injerencia. Y en otras, se están tomando algunas decisiones porque se avecinan elecciones, pero nadie sabe qué pasará después".
"Además -insistió- el gobierno nacional habla de un adelanto, con lo cual tendrán que definir qué pasará desde septiembre en adelante. Tendremos que sentarnos con los municipios de Rosario y Santa Fe para ver qué harán. Pensemos que la ciudad de Rosario se lleva el 40% de los subsidios que envía Nación a la provincia".
Fatap tampoco sabe de dónde saldrá el dinero para los nuevos sueldos
El presidente de Fatap, Gerardo Ingaramo, tiene una mirada similar a la de Osvaldo Miatello: "En realidad no apareció más plata de la que se había anunciado hasta ayer. Ahora tendremos que ver qué postura toma cada una de las provincias y de los municipios, porque no alcanza para pagar los aumentos de sueldos. Los salarios pasan de 260.000 pesos, a 414.000 pesos en septiembre".
"Los fondos que anuncia Nación, más los fondos que ya se están enviando, alcanzan para cubrir el 50% de los nuevos salarios. Tuvimos que firmar porque hubo alrededor de 10 provincias que acordaron poner dinero y quedamos expuestos", remarcó.
Entre ellas, mencionó a Santiago del Estero, Jujuy, Salta, San Juan, Catamarca, Mendoza, Neuquén, Chaco, Buenos Aires y La Rioja. "Se está negociando en Corrientes, Entre Ríos, Tucumán. Córdoba puso plata", agregó.
"Firmamos porque no había otra posibilidad. Apretó el Ministerio de Transporte y el acuerdo dice que las provincias deberán completar los montos necesarios para pagar los sueldos", reconoció Ingaramo a AIRE.
Lo cierto es que los desequilibrios entre los subsidios que Nación envía al Amba y los que destina al interior no variaron: por cada colectivo que circula en Buenos Aires -son 18.000, aproximadamente-, aporta 2.700.000 pesos mensuales -50.000 millones de pesos mensuales en total-; mientras que por cada unidad que recorre el interior -son unas 12.000- se enviarán 640.000 pesos -14.000 millones en total-, teniendo en cuenta los 2.000 millones extras anunciados este jueves.
Según Ingaramo, "tenemos un gobierno que fija las pautas salariales directamente con la UTA y no nos dejan discutir a nosotros. Incluso, habrá que decir que ni siquiera las cámaras empresariales del Amba firmaron el acuerdo salarial".
En definitiva, el paro previsto para este viernes se levantó sobre la base de un acta en la que se establece que las provincias y los municipios aportarán el dinero necesario para cumplir con la nueva pauta salarial. Pero el Gobierno de Santa Fe y las municipalidades de Santa Fe y Rosario nunca fueron consultados.
Al menos hasta ahora, nadie sabe de dónde saldrá el dinero.
Te puede interesar