menu
search
Santa Fe UNL | Santa Fe | Medicina

Cambios en las residencias médicas: cómo impacta en los alumnos de la UNL la nueva resolución del Gobierno Nacional

El decano de la Facultad de Medicina de la UNL, Matías Candioti Busaniche, habló de los cambios que se vienen en el sistema de residencias médicas a partir de la resolución del Gobierno Nacional.

Matías Candioti Busaniche, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), dialogó con AIRE sobre los cambios en el sistema de residencias médicas que implementó el Gobierno Nacional. La nueva resolución establece dos modalidades de becas optativas para los médicos en formación: la beca ministerio y la beca institución. Ambas modalidades, si bien ofrecen nuevas opciones, transforman el sistema en un esquema de becas formativas, eliminando el vínculo laboral que existía previamente.

El cambio en las residencias médicas que preocupa a los actores del sistema de salud

Candioti Busaniche expresó que el cambio fue recibido con sorpresa y preocupación, dado que el sistema de residencias médicas, hasta ahora considerado fundamental en la formación de los médicos, pasa a ser una beca sin relación contractual ni salario fijo.

LEER MÁS ► La universidad pública en crisis: emergencia salarial y renuncias masivas de docentes

En su entrevista en Creo, el decano indicó que esta medida se tomó de manera unilateral por parte del Gobierno, sin consultar a universidades, colegios profesionales ni instituciones formadoras. "Nosotros somos actores importantes, las universidades nacionales graduamos al 80% de los médicos del país. Esta decisión nos afecta directamente", aseguró.

Embed

El decano también subrayó que la resolución se presentó justo después de la finalización del examen único nacional unificado, lo que suma incertidumbre entre los futuros residentes. La medida, que plantea un sistema de becas con distintos beneficios según la modalidad elegida, promete generar desigualdades según la institución y la región en la que los médicos decidan formarse, entiende el decano de Medicina de la UNL.

El sistema de residencias para medicina y la falta de médicos en especialidades críticas

Otro punto destacado por Candioti fue la crisis más profunda que atraviesa el sistema sanitario nacional. En particular, el sistema de residencias enfrenta un déficit creciente en diversas especialidades, como medicina general, pediatría y gineco-obstetricia, entre otras. A pesar de que el número de graduados sigue siendo alto, muchos médicos optan por especialidades con mejores perspectivas laborales, dejando vacantes importantes en áreas críticas.

Cáncer pediátrico-Envato
El decano de Medicina de la UNL dijo que hay un déficit creciente en diversas especialidades, como medicina general, pediatría y gineco-obstetricia, entre otras.

El decano de Medicina de la UNL dijo que hay un déficit creciente en diversas especialidades, como medicina general, pediatría y gineco-obstetricia, entre otras.

El decano advirtió que, de no cambiarse esta tendencia, en un plazo de 8 a 10 años, podrían desaparecer residencias en especialidades cruciales para el sistema de salud. "Especialidades como pediatría y medicina general podrían quedar sin médicos si no se toman medidas urgentes", manifestó.

El nuevo esquema de becas para las residencias médicas

La nueva estructura de residencias podría generar inequidades notables. Mientras que la beca ofrecería aportes previsionales y cobertura de salud, estos beneficios se descontarían del monto total de la beca, lo que implica un ingreso menor para el residente. Por otro lado, las becas institucionales no requieren aportes previsionales obligatorios, lo que podría llevar a situaciones de desigualdad entre los residentes dependiendo de la institución en la que se formen.

LEER MÁS ► Se realizó la Expocarreras 2025 en Santa Fe! Descubrí todas las opciones para tu futuro universitario

"El principal problema radica en que el sistema de residencia ya no será laboral, lo que pone en riesgo muchos derechos que los residentes han tenido hasta ahora. La falta de un contrato formal puede afectar la calidad del trabajo y la estabilidad de los médicos en formación", explicó Candioti.

Matías Candioti Busaniche decano de la facultad de medicina de la UNL.jpg

"El principal problema radica en que el sistema de residencia ya no será laboral", dijo por AIRE el decano de la facultad de Medicina de la UNL, Matías Candioti Busaniche.

Un sistema que necesita ser repensado

A pesar de las críticas, Candioti destacó que el sistema de residencias debe ser repensado, ya que atraviesa una crisis estructural mucho más compleja que la simple falta de cupos. La falta de incentivos laborales, las condiciones salariales desfavorables y la sobrecarga asistencial son solo algunos de los factores que empujan a los médicos a elegir otras opciones en su carrera profesional.

"La residencia es una parte fundamental de la formación académica de los médicos, no solo en términos prácticos, sino también pedagógicos. Es un espacio de aprendizaje y acompañamiento continuo que es esencial para consolidar los conocimientos adquiridos en la universidad", concluyó el decano.