El reconocido sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino, Atilio Borón, analizó este jueves en AIRE el contexto político de Argentina y las relaciones con el mundo, en una entrevista previa a la disertación que dará por la tarde sobre "Cambios en la Geopolítica Mundial. El impacto en América Latina". Borón se presentará a las 18 en el auditorio de ATE, de calle San Luis 2854, con entrada libre y gratuita.
En una entrevista con Luis Mino en Ahora Vengo, el especialista señaló que el Gobierno argentino debe resolver los problemas económicos para que el peronismo pueda tener chances en el 2023. "Hay una enorme dispersión de fuerzas en el caso del oficialismo, con incapacidad de establecer una mesa de dialogo efectiva, real e institucionalizada. No hay un espacio de elaboración colectiva de una estrategia de gobernanza y esto es un problema grave", remarcó Borón.
"Sumado a eso, hay una negación del Gobierno argentino en relación al problema comunicacional. En el Gobierno nadie cree en la importancia de la comunicación política, me lo dijeron de buena fuente", agregó.
Sobre la oposición, dejó entrever que puede tener una oportunidad si se organiza y el Gobierno de Alberto Fernández no logra controlar la economía. "En la oposición hay una pelea suponiendo que van a ganar y todos se postulan para presidente. Habrá que ver cómo se organizan. Si el gobierno no resuelve la situación económica se las va a ver en figurillas para ganar", afirmó.
Siguiendo el tema de las próximas elecciones, Borón sostuvo que "hay que avanzar mucho en la reforma del sistema electoral argentino" y destacó la experiencia de Santa Fe con la boleta sábana. "Ha sido buena", dijo.
En otro tramo de la entrevista, el politólogo se refirió a la situación del país en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania y dijo que el Gobierno argentino "no sabe para dónde ir". Así, planteó: "Argentina no sabe para dónde ir. Le dice a Putin 'vení, somos puerta de entrada para las relaciones comerciales de Rusia con América Latina' y, tres semanas después, en la Asamblea de la ONU, vota contra Putin. Esto habla de un bajísimo nivel de profesionalización de la Cancillería argentina, que no viene de ahora. La Cancillería argentina es de segundo o tercer nivel en el contexto latinoamericano", lanzó.
"La sociedad mundial se volvió más injusta"
Borón afirmó que en "el proceso famoso de transición democrática, lejos de mejorar la contextura de la sociedad argentina y hacerla más igualitaria, la sociedad se volvió más injusta". Según indicó, cada vez más el 10% rico de la población mundial concentra la riqueza. "Esto, al cabo de un tiempo, genera respuestas muy violentas o turbulencias sociales, políticas y económicas internacionales. Esto se agravó a nivel mundial", contó el especialista.
"Cuando termina la dictadura en Argentina, la diferencia entre el 10% más rico y pobre de la sociedad argentina era de 13 a 1. En este momento está en 26 o 27 a 1", mencionó Borón.
Y destacó que en los últimos discursos de campaña, los políticos comenzaron a hablar de una "deuda" con la democracia, con la sociedad.
Charla en ATE
Este jueves a las 18 horas en el Cine Auditorio de ATE, Atilio Borón disertará sobre "Cambios en la Geopolítica Mundial. El impacto en América Latina". Se trata de una charla sobre actualidad Internacional. El evento, que tendrá lugar en calle San Luis 2854, es con entrada libre y gratuita.
Te puede interesar