menu
search
Salud Salud | sexualidad | Argentina

Vasectomía: "cerrar la fábrica" para no delegar la responsabilidad en las mujeres

Cada vez más hombres eligen la anticoncepción definitiva. La campaña #PaternidadesResponsables de Casa FUSA revisa mitos y prejuicios y postula hacerse cargo.

La palabra vasectomía entró en la lengua cotidiana hace pocos años, aunque en Argentina existe una ley de anticoncepción quirúrgica desde 2006. Porque ser padre es (o debería ser) un compromiso para toda la vida, cada vez más varones deciden “cerrar la fábrica” con un método “permanente, seguro y sencillo”.

“Tomé la decisión de hacerme la vasectomía principalmente por el hecho de no querer seguir postergando mis sueños, deseos y objetivos. Ya tengo dos hijos a quienes brindarles mucha dedicación”, contó Gastón Ricardo, de 37 años, a quien lo atendieron en Casa FUSA.

Su expectativa se cumplió: “Hoy en día, que están un tanto más grandes, puedo dedicarle tiempo a lo que me gusta hacer, otra vez, con mayor madurez y responsabilidad. Algo que me otorga la paternidad, también. Ante eso, decido cuidar mi tiempo, mi vida, para administrar mejor mi energía, trabajando en lo que me gusta hacer y brindándoles mejor calidad de vida a mis hijos; mi bienestar transmite bienestar”.

LEER MÁS ► Vasectomía: el método anticonceptivo que empieza a popularizarse en Santa Fe

Por eso consideró que “decidir la vasectomía es asumir una plena responsabilidad sobre lo que hay y sobre quiénes están cerca, ayer, hoy y mañana”.

En este mes de junio, Casa FUSA lanzó la campaña #PaternidadesResponsables para difundir esta práctica —cada vez más común—, indicada para varones que no quieran tener más hijos o, directamente, no quieran tener.

consulta médica doctor hombre paciente hombre vasectomía.jpg
En Argentina existe una ley de anticoncepción quirúrgica desde 2006.

En Argentina existe una ley de anticoncepción quirúrgica desde 2006.

Jonatan Eberle es el urólogo que realiza el procedimiento en la organización no gubernamental ubicada en Lisandro de la Torre 3135 de la ciudad de Santa Fe. “Cada vez más, los hombres se hacen cargo de la planificación familiar”, cuenta.

En el consultorio hay una escena común entre hombres de entre 35 y 50 años: la edad del 90% de quienes se deciden por este método.

Lo que escucha Jonatan en las consultas son testimonios como este: “Mirá, ya tengo uno, dos o tres hijos. Mi mujer tiene el DIU o toma pastillas anticonceptivas y la verdad es que ya está cansada”.

Una decisión para siempre

Cuando llegan a la consulta, ya tomaron la decisión de no tener más hijos. “Para ayudarla a ella y para sacarle ese peso de encima, me hago la vasectomía, y de esa forma ya nos cuidamos los dos y de manera permanente”, le dicen.

¿Cómo llegan los varones a Casa FUSA? “Está el boca a boca: mi amigo se lo hizo, me contó, le fue bien, no sintió nada, la pasó bien, ahora está más conforme. El boca a boca entre los mismos hombres va contagiando las ganas de venir a FUSA y de hacerse responsables”, explica Eberle.

LEER MÁS ► Pablo Granados se hizo una vasectomía: qué es y cómo se realiza

Sin quirófano, sin anestesia general y con recuperación rápida, todo el procedimiento dura una hora. Precios accesibles, atención por obras sociales y prepagas son algunas de las ventajas de esta práctica irreversible.

“Cuando me preguntan por qué hacerse la vasectomía, la pregunta que yo hago es: ¿Por qué no me la hice antes? Todos los momentos de la atención fueron fluidos. No hubo esperas engorrosas y todo el tiempo hubo contención. La charla de consejería me parece muy importante, todas las dudas se responden en esa instancia”, expresó Rómulo René, de 53 años, también paciente.

Día del Padre: organizan una acción federal en el Congreso para pedir por la ampliación de las licencias por paternidad
Una escena común entre hombres de entre 35 y 50 años: la edad del 90% de quienes se deciden por este método.

Una escena común entre hombres de entre 35 y 50 años: la edad del 90% de quienes se deciden por este método.

Los mitos más comunes

¿Cuáles son esas dudas? Eberle despeja los mitos más comunes: “Me preguntan si van a seguir teniendo la misma potencia sexual que antes, si van a tener las mismas sensaciones placenteras, los orgasmos, si van a seguir eyaculando la misma cantidad de semen. Y sí: las funciones del testículo no se alteran. ¿Dónde van los espermatozoides? Bueno, esas son claramente las preguntas o los miedos más frecuentes”, afirma el especialista.

También enfrenta otro mito: el que asocia virilidad con capacidad de procrear. “Sí, todavía existe esta idea de que si no tengo la capacidad de tener hijos, no sirvo como hombre. Pero hoy en día esas ideas son un poco más retrógradas, se están abandonando gracias a la información, incluso a las campañas que hacemos”, considera Eberle.

La evidencia científica es clara: “La eficacia es mayor al 99,5% luego de los primeros tres meses de realizado el procedimiento o de las primeras 20 eyaculaciones”.

vasectomia.jpg
La vasectomía es sencilla y rápida: el procedimiento dura menos de una hora.

La vasectomía es sencilla y rápida: el procedimiento dura menos de una hora.

Para quienes toman la decisión, es importante saber que la vasectomía no es reversible. Si bien se puede solicitar la recanalización de los conductos, no hay garantías de que este procedimiento sea efectivo.

Después de la práctica, se eyacula semen del mismo aspecto y cantidad, pero sin espermatozoides.

Y el principal temor: tampoco afecta las erecciones ni los testículos, y el placer sexual no cambia. Tampoco hay cambios físicos. Todo sigue igual. “Lo único que hacemos es interrumpir el transporte de los espermatozoides hacia el semen en el momento de la eyaculación”, puntualiza Eberle.

LEER MÁS ► Día Internacional de la Vasectomía: ¿por qué se festeja el 18 de noviembre?

En tanto, agregó que todos los consultantes se van con esta información: la vasectomía no previene infecciones de transmisión sexual (ITS). El único método que lo hace es el preservativo.

Ser padre es más que procrear

Lo que sí previene es una paternidad inesperada. “Siempre les hago el chiste: ahora ya no te van a poder venir a decir que un hijo es tuyo”, cuenta Eberle. Pero más allá de la broma, considera que es una excelente opción para “dar por finalizada” una etapa de la vida, como llama a la paternidad.

En esas charlas en el consultorio, también les dice que “ser padre no necesariamente tiene que ver con procrear”. Hay hijos e hijas nacidos por tratamientos de fertilización, se puede adoptar o criar en familias ensambladas. Al menos en FUSA, la mayoría de las vasectomías las requieren hombres que ya tienen hijos; solo un par de veces llegaron varones que no eran padres.

LEER MÁS ► La ternura también es cosa de padres: cuando la elección es cuidar y acompañar la crianza

FUSA trabaja desde hace años en la promoción de la salud y los derechos de adolescentes, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. Cuentan con un equipo interdisciplinario de profesionales orientados a distintas áreas: investigación, incidencia política, expansión comunitaria, comunicación y atención integral de la salud. Se puede encontrar en Instagram.