menu
search
Salud Hospitales | virus |

Fiebre alta, malestar y dificultad para respirar: se duplicaron las consultas pediátricas por bronquiolitis

En mayo se duplicaron las consultas pediátricas por bronquiolitis en los hospitales de la ciudad de Santa Fe. ¿Cuáles son los síntomas y cuándo llevar al chico al médico?

La bronquiolitis se caracteriza por la inflamación de las pequeñas vías respiratorias llamadas bronquiolos, que son parte de los pulmones. Esta inflamación suele ser causada por virus respiratorios, siendo el virus sincitial respiratorio (VSR) el más frecuente, aunque también pueden estar implicados otros virus como el adenovirus, el rinovirus y el metapneumovirus.

LEER MÁS ► Se duplicaron las consultas por cuadros respiratorios en los hospitales de la ciudad de Santa Fe y todavía no llega el pico

Hospital de Niños Orlando Alassia
Aumentaron las consultas por casos relacionados con cuadros respiratorios en las guardias pediátricas de la ciudad de Santa Fe.

Aumentaron las consultas por casos relacionados con cuadros respiratorios en las guardias pediátricas de la ciudad de Santa Fe.

Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis

Congestión nasal y tos: los niños con bronquiolitis suelen presentar congestión nasal, secreción nasal y tos persistente. La tos puede ser seca al principio y luego volverse productiva con la presencia de flema.

Dificultad para respirar: este es uno de los síntomas más preocupantes de la bronquiolitis. Los niños afectados pueden presentar respiración rápida y superficial, retracciones intercostales (hundimiento de la piel entre las costillas al respirar), quejido al respirar, y en casos más severos, labios o uñas azuladas debido a la falta de oxígeno.

Fiebre: la fiebre es común en la bronquiolitis, aunque no todos los niños afectados la presentan. Puede variar en intensidad, desde leve hasta alta temperatura.

Irritabilidad y malestar: los bebés y niños con bronquiolitis pueden estar más irritables, inquietos o llorosos de lo habitual debido a la molestia que les causa la dificultad para respirar y la falta de descanso por los síntomas respiratorios.

Cuándo es recomendable llevar a los niños a la consulta pediátrica sin exponerlos

Los síntomas de la bronquiolitis incluyen congestión nasal, tos, dificultad para respirar y fiebre. Es importante estar atento a la gravedad de los síntomas y la edad del niño para determinar cuándo es necesario llevarlo a la consulta pediátrica, evitando la exposición innecesaria a otros niños o ambientes que puedan aumentar el riesgo de contagio.

Es fundamental tener en cuenta la gravedad de los síntomas y la edad del niño al decidir si llevarlo a la consulta pediátrica:

Dificultad para respirar severa: si el niño está respirando de manera rápida y superficial, tiene retracciones intercostales marcadas, hace un quejido al respirar o sus labios/uñas están azuladas, es importante llevarlo de inmediato a la consulta pediátrica o buscar atención médica de emergencia.

bebé bronquiolitis.jpg
Es fundamental tener en cuenta la gravedad de los síntomas y la edad del niño al decidir si llevarlo a la consulta pediátrica.

Es fundamental tener en cuenta la gravedad de los síntomas y la edad del niño al decidir si llevarlo a la consulta pediátrica.

Fiebre alta persistente: si la fiebre del niño es alta (por encima de los 38°C) y no cede con medicamentos antifebriles como el paracetamol o el ibuprofeno, o si el niño muestra signos de malestar importante, se recomienda consultar con el pediatra.

Desnutrición o problemas de salud subyacentes: los niños que tienen desnutrición, enfermedades cardíacas, pulmonares u otras condiciones médicas crónicas tienen un mayor riesgo de complicaciones por la bronquiolitis y pueden necesitar evaluación y manejo médico especializado.

Bebés menores de tres meses: los bebés menores de tres meses son particularmente vulnerables a las infecciones respiratorias, incluida la bronquiolitis. Si un bebé menor de tres meses presenta síntomas de bronquiolitis, es recomendable consultar con el pediatra de inmediato.

En cuanto a evitar la exposición al virus, es importante seguir las medidas básicas de prevención de enfermedades respiratorias, como lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto cercano con personas enfermas, mantener al niño alejado de ambientes con humo de tabaco y evitar los lugares concurridos durante las épocas de alta circulación viral.