menu
search
Política Gobierno nacional | escuelas | Javier Milei

Tras una decisión del Gobierno nacional, las escuelas privadas podrán aumentar cuotas sin autorización

La medida se fundamenta en la necesidad de adecuar el marco regulatorio a las condiciones actuales del sistema educativo, según mencionó el Gobierno nacional. Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe aclararon que la resolución no impacta en la reglamentación provincial.

Desde el Ministerio de Educación de Santa Fe aclararon que la resolución no impacta en la reglamentación provincial.

Desregulación educativa: escuelas privadas podrán actualizar aranceles

La medida, publicada en el Boletín Oficial de este 11 de noviembre de 2025, se fundamenta en la necesidad de adecuar el marco regulatorio a las condiciones actuales del sistema educativo y económico del país.

LEER MÁS ► El balance del Concejo Joven de Santa Fe, que en 2025 presentó 33 proyectos

celulares en escuelas 1
La decisión del Gobierno nacional fue publicada este martes en el Boletín Oficial.

La decisión del Gobierno nacional fue publicada este martes en el Boletín Oficial.

El decreto reconoce que "el esquema de financiamiento y control fijado en los años noventa —mediante los Decretos 2542/91 y 2417/93— responde a un contexto ya superado, cuando la administración educativa dependía directamente del gobierno nacional. En la actualidad, las competencias fueron transferidas a las provincias, lo que justifica la revisión del régimen vigente".

Según se indica en los considerandos, las regulaciones anteriores limitaban la capacidad de los institutos privados "para ajustar sus aranceles de acuerdo con los costos reales y la situación económica del país, generando distorsiones que afectaban tanto a las instituciones como a las familias". El Poder Ejecutivo advirtió que la intervención estatal previa en la fijación de precios “crea incertidumbre económica” y puede derivar en cuotas iniciales más elevadas por parte de los colegios, en previsión de aumentos futuros no autorizados.

LEER MÁS ► "Quedate": así funciona el apoyo escolar para que los chicos no se lleven materias

Asimismo, el texto subraya que el sistema vigente "restringe el derecho de propiedad y el principio de libre contratación de los establecimientos educativos, al exigir autorizaciones estatales previas para modificar tarifas o políticas salariales. El nuevo marco busca restablecer la libertad de gestión y asegurar un entorno competitivo que permita a las instituciones sostener la calidad educativa".

Los puntos más importantes del Decreto 787/2025

  • Derogación normativa: Se elimina el Decreto Nº 2417/93 que regulaba las pautas de comunicación y autorización de aranceles en los establecimientos privados.
  • Revisión del régimen vigente: El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, deberá analizar el Decreto Nº 2542/91 y proponer las modificaciones necesarias para actualizarlo.
  • Autonomía institucional: Se promueve que los institutos de gestión privada puedan definir libremente sus cuotas y salarios, conforme a los costos reales y condiciones del mercado.
  • Actualización del marco federal: La medida reconoce que la educación "es competencia de las provincias, adecuando la normativa a la actual distribución de funciones".
  • Garantía de calidad educativa: "El objetivo declarado es favorecer un entorno más sostenible para los establecimientos de gestión privada, preservando la libertad educativa y la posibilidad de elección de las familias", según los considerandos.

Leé el decreto completo

aviso_334299