menu
search
Política Convención del 25 | Papa Francisco | Iglesia católica

Se reactivó el debate religioso en la Convención del 25: ¿neutralidad o reconocimiento?

La reforma del artículo 3 volvió a poner sobre la mesa el vínculo entre el Estado provincial y los distintos credos. El Papa Francisco presidió honoríficamente la octava sesión.

La decisión coincidió, de manera paradójica, con una jornada en la que la Iglesia Católica —en contraste con la postura del oficialismo— solicitó expresamente ser reconocida de forma explícita en el texto de la nueva Constitución provincial.

Distinción a Francisco y pedido de la Iglesia Católica

LEER MÁS ► Los obispos de Santa Fe pidieron que la reforma constitucional incluya a la Iglesia Católica

La convencional Amalia Granata (Somos Vida y Libertad) fue quien tomó la palabra para fundamentar la propuesta de designar al Papa Francisco como presidente honorario en un nuevo encuentro de la Convención Reformadora. En su intervención, destacó que la iniciativa no solo responde a su condición de argentino, sino también a su vínculo con la provincia: “Se lo propuso, más allá de por ser argentino, por haber transitado por esta provincia y dar clases a alumnos de esta ciudad de Santa Fe”, expresó.

"Tuve la oportunidad de ir a verlo, y lo haría mil veces más. Fue un encuentro donde conocí a un ser humano excepcional, pude ver en sus ojos la humildad, y el amor que tenía hacia su país", manifestó visiblemente emocionada.

Papa Francisco y rosa blanca (2).jpg
Papa Francisco (1936-2025) - Falleció el 21 de abril de 2025, y fue despedido en una multitudinaria ceremonia que reunió a miles de fieles y autoridades.

Papa Francisco (1936-2025) - Falleció el 21 de abril de 2025, y fue despedido en una multitudinaria ceremonia que reunió a miles de fieles y autoridades.

LEER MÁS ► La Iglesia Católica presentó su proyecto para la reforma de la Constitución de Santa Fe

Sin embargo, la legisladora también introdujo en su alocución el reclamo formulado por la Iglesia Católica. Al respecto, advirtió: “Lamento que hoy estemos honrando a este ser humano tan hermoso y estemos en controversia con la Iglesia, que hoy reclama algo legítimo”.

La Convención del 25 no establece religión oficial

Según surge del dictamen de mayoría firmado en la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, Santa Fe no tendrá religión oficial y garantizará la separación de la cuestión religiosa de la civil.

La Provincia no establece religión oficial, asegura la distinción entre el orden civil y el religioso. La relación entre el Estado, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos, se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”, es la propuesta de texto que se pondrá a consideración el próximo viernes, en la décima sesión plenaria de la Convención del 25.

LEER MÁS ► Por qué el Papa eligió llamarse León XIV: un guiño histórico a la encíclica que cambió la Iglesia

Cabe destacar que el despacho fue respaldado por los convencionales de Unidos para Cambiar Santa Fe, Somos Vida y Familia, y el Frente de la Esperanza. Aún resta una instancia de tratamiento en la Comisión Redactora, prevista para el próximo jueves, momento en la que podrían incorporarse eventuales modificaciones al texto. Posteriormente, será el plenario quien tendrá la potestad final para debatir y, en su caso, introducir nuevos ajustes antes de la votación definitiva.

constitucion santa fe sin gota.jpeg
El dictamen de mayoría fue firmado por los convencionales de Unidos para Cambiar Santa Fe, Somos Vida y Familia y Frente de la Esperanza.

El dictamen de mayoría fue firmado por los convencionales de Unidos para Cambiar Santa Fe, Somos Vida y Familia y Frente de la Esperanza.

Pedido de la Iglesia Católica: "Un vacío que no puede pasar inadvertido”

La Iglesia Católica en Santa Fe elevó una nota formal ante la Convención Reformadora, mediante la cual solicitó que el texto de la nueva Constitución provincial incorpore una mención explícita a su presencia histórica y a su contribución en la vida del pueblo santafesino.

El pedido fue rubricado por los obispos de Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto, junto a sus obispos auxiliares y el Equipo Interdiocesano que acompaña el proceso de reforma desde 2024.

“La omisión de la Iglesia —presente desde los orígenes de nuestra historia y comprometida activamente en la vida educativa, social, comunitaria y espiritual de cada rincón de la Provincia— constituiría una ausencia difícil de justificar, especialmente en un texto que pretende reflejar integralmente la identidad del pueblo santafesino”, expresaron en el comunicado difundido recientemente.

fenoy.jpg
El Monseñor Sergio Fenoy, arzobispo de Santa Fe, pidió que la nueva Constitución incluya una referencia expresa a la Iglesia Católica. 

El Monseñor Sergio Fenoy, arzobispo de Santa Fe, pidió que la nueva Constitución incluya una referencia expresa a la Iglesia Católica.

En conferencia de prensa, el Monseñor Sergio Fenoy, arzobispo de Santa Fe, manifestó que "la iglesia siempre ha estado muy interesada en este proceso de reforma, animando a la participación en una instancia democrática".

"Llegó el momento en que nosotros queremos hacer un pedido con humildad, a los constituyentes: expresamos una convicción firme que sostentemos, la importancia de que el nuevo texto constitucional incluya una referencia expresa la Iglesia Católica", agregó el referente eclesiástico.

La respuesta del oficialismo

Walter Ghione (Unidos - UNO) fue uno de los nueve convencionales que suscribieron el despacho de mayoría relativo a la reforma del artículo 3 de la actual Constitución provincial.

En relación con el planteo formulado por la Iglesia Católica sostuvo, en diálogo con Lucas Payetta, el Móvil de AIRE en la Convención del 25, que “la intención es quitar la confesionalidad en el texto y evitar privilegios otorgados a una religión por sobre las demás. En el contexto actual, buscamos resguardar la fe de los santafesinos, sin excluirla, pero estableciendo la distinción entre el orden civil y el religioso”.

Embed

Consultado acerca de la postura que mantendrá Unidos para Cambiar Santa Fe, Ghione afirmó: “Vamos a continuar defendiendo el dictamen que firmamos en la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. No se trata de una posición en contra de la Iglesia Católica, sino del reconocimiento de que los tiempos han cambiado y que hoy existen otras iglesias que también tienen una participación significativa dentro de la sociedad”.

Por su lado, la convencional Gisel Mahmud (Unidos - Partido Socialista) ratificó su acompañamiento al despacho de mayoría e incluso citó al Papa Francisco respecto a la posición del referente mundial sobre la laicidad del estado.

“El Papa Francisco ha sido claro y contundente al afirmar que el Estado debe ser laico y que los estados confesionales terminan mal, porque van en contra de la historia. Lo dijo en una entrevista al diario francés La Croix, donde además abogó por una ‘sana laicidad’ y por la necesidad de una ‘sólida ley que garantice la libertad religiosa’”, señaló la legisladora reformadora.

convencionales unidos derechos y garantias
Los convencionales de Unidos para Cambiar Santa Fe acompañaron la propuesta de reforma al artículo 3 de la Constitución provincial, en el seno de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. 

Los convencionales de Unidos para Cambiar Santa Fe acompañaron la propuesta de reforma al artículo 3 de la Constitución provincial, en el seno de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías.

"En este debate es importante marcar y que todos sepan que lo que hoy discutimos acá no es la libertad religiosa, sino la confesionalidad del Estado. Y en ese sentido, pensar un Estado laico implica algo muy trascentende: que no se identifica con una fé determinada, porque su misión es proteger y acompañar a todas por igual. Asegurar la distinción entre el orden civil y el religioso suma. Suma garantías, suma libertades, suma respeto y fortalece la convivencia democrática en una provincia plural como la nuestra", dijo también Mahmud.

Finalmente, aseveró que "al reformar este artículo, no buscamos borrar la historia ni negar la importancia que la fé ha tenido en nuestra identidad. Queremos dar un paso más: pasar de un Estado confesional a un Estado que proteja la libertad de conciencia tanto de los creyentes como de los no creyentes, sin negar la faz espiritual y privada de los ciudadanos" finalizó la convencional".