En ese contexto, la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Litoral, María Andrea Delfino, dialogó con AIRE y explicó algunos puntos clave para entender la discusión que se da en el Congreso.
"Cualquier ley o regulación laboral refiere a los trabajadores formales. En nuestro país, desde 1970 en adelante, viene creciendo el trabajo informal y una ley que reduce la jornada de trabajo no va a abarcar a todos los trabajadores", aclaró Delfino.
LEER MÁS►Reducción de la jornada laboral: ¿cuántos argentinos trabajan menos de 8 horas diarias?
En esa línea, indicó que "Argentina es uno de los países más retrasados sobre el tema y la ley de regulación del tiempo de trabajo data de 1929, cuando estábamos en el modelo agroexportador".
Delfino remarcó además que "la reducción del tiempo de trabajo se viene discutiendo en muchos países, donde se viene implementando hace varios años", y el gran desafío de Argentina es que hay "una gran cantidad de personas que no tienen un solo trabajo, sino varios, y la cantidad de horas se ha expandido terriblemente".
"Eso tiene un terrible impacto en los riesgos psicosociales del trabajo, donde el cansancio en términos de fatiga corporal y mental se ha elevado muchísimo. A su vez, termina afectando la productividad del trabajador", postuló.
La investigadora agregó que "la Organización Internacional del trabajo está motivando a los países a reducir las horas de trabajo y pasar de 48 horas a 40 porque se considera que son muchas horas dedicadas exclusivamente al trabajo remunerado".
"En América Latina, Ecuador pasó de 48 horas semanales a 40; mientras que Colombia y Chile transitan procesos paulatinos, es decir, tienen un esquema de mediano plazo donde se va a ir reduciendo de a poco", ejemplificó.
A su tiempo, dijo que en Europa ya hay varios países que implementan otra duración de la jornada laboral y se ha aumentado la productividad de los trabajadores, que "en ese menor tiempo que trabajan están dispuestos a hacerlo de manera más intensa y a producir más de lo que hacían en una hora expandida".
Finalmente, Delfino consideró que "en Argentina sería imposible de discutir una menor jornada con menor salario" por los altos niveles de pobreza y cerró: "La discusión es menos trabajo, manteniendo el salario".