Spies calificó al 2024 como "uno de los peores" para el sector, señalando que la situación se está agravando debido a decisiones políticas y apuntó directamente contra el presidente de la Nación, Javier Milei: "Desafortunadamente, tenemos un presidente que no entiende y desconoce la importancia de la ciencia, la educación y la tecnología".
"En cada una de sus presentaciones, revela una ignorancia de cómo funciona la ciencia y la tecnología en el mundo", lanzó el director del Conicet Santa Fe.
LEER MÁS ► La inflación se desaceleró al 2,4% en noviembre y marcó el nivel más bajo del año
En esa línea, cuestionó: "Milei pide que sea el público que determine, comprando libros, qué investigaciones científicas son valiosas o no. Ese es un error grosero y no puedo dejar de pensar en Bernardo Houssay escribiendo un libro sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la glucosa en sangre; o en César Milstein escribiendo un libro sobre el desarrollo de los anticuerpos monoclonales y la técnica del hibridoma, que fue una revolución biotecnológica".
"Pensar que la sociedad puede estar interesada en ese tipo de cosas es de una ignorancia grande", señaló Spies.
La comparación entre el Conicet y la NASA
Otro punto que abordó Spies durante la entrevista fue la comparación que hizo el presidente Milei entre el Conicet y la NASA: "Cuando comparó el Conicet con la NASA fue otro error grosero", dijo y argumentó: "El equivalente de la NASA en la Argentina es la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, que tiene 300 empleados".
LEER MÁS ► Milei en el poder: repaso visual del impacto económico en el primer año de Gobierno
"Hace comparaciones tendenciosas y olvida decir que el presupuesto anual del Conicet es de entre 200 y 400 millones de dólares, mientras que el presupuesto de la NASA es de 25.400 millones dólares", sumó.
"La inversión en ciencia no llega no llega ni al 1% del PBI"
Spies también comparó la inversión en ciencia en Argentina con la de otros países. "Los 20 países más ricos del mundo tienen una inversión promedio del 2,6% de su PBI en ciencia y tecnología".
"Estados Unidos invierte casi el 3,5%, Japón más del 3%, Bélgica el 3%, Alemania el 3,14%, Israel y Corea del Sur cerca del 5%. Nosotros este año no llegamos ni al 1%", sostuvo, al tiempo que resaltó: "De 1.700 organismos públicos en ciencia y tecnología en todo el mundo, el Conicet ocupa el puesto 17 y es el primero en el ranking de Latinoamérica".