menu
search
Política Javier Milei | Elecciones | La Libertad Avanza

Los cinco desafíos políticos que enfrentará Javier Milei en 2025

La prioridad de Javier Milei será mantener baja la inflación, lo que le permitió consolidar su liderazgo. Pero, ¿cuáles son los otros desafíos?

El presidente Javier Milei inicia un año clave para la consolidación de su proyecto político. Este año se celebran elecciones legislativas que pondrán a prueba su gestión y, sobre todo, la sustentabilidad de un esquema de poder que tiene a La Libertad Avanza como sujeto excluyente. En estas cinco claves se resumen los principales desafíos que afrontará el líder libertario en los meses que se avecinan:

Profundizar la baja en la inflación

Cualquier triunfo electoral está atado al desempeño de la economía, y Milei lo sabe bien. Su prioridad será mantener baja la inflación, un logro que le permitió consolidar su liderazgo al cabo de su primer año de gestión; según se estima, en diciembre el índice rondará el 3%, con lo cual 2024 cerraría con una suba cercana al 120% interanual. Es decir, casi 100 puntos por debajo del 211% con que finalizó 2023.

inflación 2024 supermercados compras consumo.jpg
La prioridad de Javier Milei será mantener baja la inflación, un logro que le permitió consolidar su liderazgo al cabo de su primer año de gestión.

La prioridad de Javier Milei será mantener baja la inflación, un logro que le permitió consolidar su liderazgo al cabo de su primer año de gestión.

LEER MÁS ► La estrategia de La Libertad Avanza en su primera elección provincial con sello propio

La cuestión es si esta baja inflacionaria será sostenible en el tiempo. El atraso cambiario y la promesa de comenzar a desarmar el cepo podrían poner presión sobre la dinámica de los precios durante el resto del año. Si bien la variable de los precios seguirá desacelerando en 2025, como prevén los economistas, el nivel al que aspira el Gobierno plantea un desafío, cuanto menos, muy difícil. Sucede que el Presupuesto 2025 estima una inflación del 18,3% para el año próximo, lo que representa un aumento mensual promedio de 1,4%. Una meta por demás ambiciosa que pocos economistas creen plausible.

Liberación del cepo cambiario y un acuerdo con el FMI

Es una de las promesas del presidente Milei para este año. Con ese objetivo avanza en dos direcciones: por un lado busca cerrar un crédito con el sector financiero y, en paralelo, intenta cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En una de sus últimas entrevistas del año pasado, el ministro de Economía Luis Caputo admitió que la liberación del cepo está condicionado al avance de un acuerdo con el FMI y la posibilidad de un desembolso de fondos frescos para el país. Si bien afirmó que el año que viene terminarán las restricciones cambiarias, no dio fechas exactas: "El timing es más difícil de decir porque implica que se cumplan ciertas condiciones. El acuerdo con el Fondo es una parte fundamental de eso", dijo el ministro.

dólares pesos.jpg
El ministro de Economía Luis Caputo admitió que la liberación del cepo está condicionado al avance de un acuerdo con el FMI.

El ministro de Economía Luis Caputo admitió que la liberación del cepo está condicionado al avance de un acuerdo con el FMI.

LEER MÁS ► Javier Milei arma su estrategia electoral y la economía le enciende sus primeras luces amarillas

La relación con Macri: ¿alianza o ruptura?

Todo indica que el Gobierno, salvo que surja una catástrofe en la economía, tiene todas las de ganar en las elecciones legislativas de octubre próximo. De todas maneras, aun repitiendo el resultado del balotaje de 2023, La Libertad Avanza seguirá sin tener mayoría propia en las dos cámaras del Congreso. De allí su afán por sellar un acuerdo con el PRO y la UCR dialoguista para engrosar sus huestes legislativas con vistas a los dos últimos dos años de mandato. El problema es que Milei no quiere una alianza de cúpulas que le condicionen su gobierno: no quiere repetir el modelo de Cambiemos ni de Juntos por el Cambio.

Por ello, una de las grandes incógnitas que tendrán que resolver desde el oficialismo es la relación con el PPO de cara al cierre de listas. Compartir listas o competir en las generales, esa es la cuestión. Parece difícil que se resuelva en el corto plazo y Mauricio Macri y compañía juegan su partido.

Las elecciones legislativas y el debut de la boleta única de papel

Las elecciones legislativas de medio término traen una novedad: la implementación de la Boleta Única de Papel. El desafío para Milei será trasladar el apoyo que concita su figura a los candidatos locales. También es una incógnita si habrá o no primarias en agosto próximo: el Gobierno quiere eliminarlas para siempre, pero buena parte de la oposición se inclina por suspenderlas por única vez este año. Cualquier definición debería producirse antes de abril próximo, cuando arranca formalmente el cronograma electoral.

mauricio macri.jpg
Compartir listas o competir en las generales, esa es la cuestión. Parece difícil que se resuelva en el corto plazo y Mauricio Macri y compañía juegan su partido.

Compartir listas o competir en las generales, esa es la cuestión. Parece difícil que se resuelva en el corto plazo y Mauricio Macri y compañía juegan su partido.

LEER MÁS ► Elecciones legislativas 2025: cuántas bancas se ponen en juego en el Senado y en qué provincias

El mundo y sus bemoles

El contexto internacional tiene implicancias evidentes y decisivas para cualquier gobierno local. Las variables externas pueden significar un viento de cola o un viento de frente. Las incógnitas son varias. ¿Cómo influirá el cambio de signo político en Estados Unidos? ¿Ayudará la relación Milei-Trump o las políticas proteccionistas en la principal economía afectarán a la Argentina? ¿Cómo evolucionará la relación con China?

Y, más importante aún, Brasil. La devaluación del real ya es un problema y afecta las exportaciones argentinas, además del turismo local. Esto podría complicar la acumulación de reservas y, con ello, la sostenibilidad del esquema macroeconómico. El desafío del Gobierno será resistir los cantos de sirena y evitar la devaluación, lo que impactaría negativamente en la inflación. Ya se sabe: cualquier rebote inflacionario sería letal para el proyecto político libertario.