menu
search
Política Juan Domingo Perón | Ciudad de Santa Fe | Ejército Argentino

Los años que Juan Domingo Perón vivió en la ciudad de Santa Fe y que marcaron a fuego su vida política

A 50 años de su muerte, AIRE recupera una de las historias menos conocidas de Juan Domingo Perón, cuando vivió en la ciudad de Santa Fe mientras formaba parte del Regimiento 12 de Infantería.

Juan Domingo Perón nació en la localidad bonaerense de Lobos en 1895 y murió el 1° de julio de 1974, hace exactamente 50 años. Además de su formación escolar, tuvo una intensa formación y una larga carrera militar. Esa carrera militar fue la que lo llevó a pasar algunos años de su vida en la ciudad de Santa Fe, entre fines de 1915 y 1918.

La estadía de Perón en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe quedó asentada en, al menos, dos libros: La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez, y Perón: formación, ascenso y caída, del historiador Norberto Galasso.

Con 20 años de edad, Perón ingresó al Regimiento 12 de Infantería, asentado en ese entonces en la ciudad de Paraná, capital de Entre Ríos. Sin embargo, a fines de 1915, el Regimiento cambió su ubicación a la ciudad de Santa Fe. En la capital entrerriana no solo dejó anécdotas vinculadas a sus dotes en manejo de grupo, como subteniente, sino también en el ámbito cultural.

Juan Peron2.jpg
Entre 1915 y 1918 Juan Domingo Perón formó parte del Regimiento 12 de Infantería con asiento en Santa Fe.

Entre 1915 y 1918 Juan Domingo Perón formó parte del Regimiento 12 de Infantería con asiento en Santa Fe.

Sobre su estadía en la ciudad de Santa Fe, el propio Perón contó que “una parte de los efectivos se alojó en la vieja Sociedad Rural, a la que por entonces llamaban “La Feria”. El resto (y yo entre ellos) encontramos refugio en el asilo de huérfanos”.

En su libro, el historiador Galasso destaca que tanto en Paraná como en Santa Fe, Perón tuvo sus primeras experiencias ante escenarios descarnados de la vida social argentina de entonces. “Fue mi primer contacto con una realidad humana que contemplé con preocupación no exenta de emoción. Vi por primera vez, y a conciencia, las miserias fisiológicas y sociales”, contó el expresidente.

“En un país con 50 millones de vacas, más del 30% de los conscriptos eran rechazados del servicio por debilidad constitucional, y los que se incorporaban venían semidesnudos, como provenientes de la mayor miseria. Este impacto sobre mi sensibilidad de entonces estaba destinado a perdurar toda mi vida”.

En otro párrafo, Perón admite: “Por primera vez descubrí la miseria en que nuestro país estaba sumido. Los hijos de los peones se criaban como las bestias, a la intemperie, iletrados”.

Juan Peron3.jpg
Entre 1915 y 1918 Juan Domingo Perón formó parte del Regimiento 12 de Infantería con asiento en Santa Fe.

Entre 1915 y 1918 Juan Domingo Perón formó parte del Regimiento 12 de Infantería con asiento en Santa Fe.

Es en esa época, en el año 1916, que el joven militar enfrenta por primera vez su obligación cívica de votar en elecciones presidenciales. El escritor Tomás Eloy Martínez revela la posición tomada por Perón. “Empezaron años de turbulencia. El 2 de abril de 1916 hubo por primera vez comicios democráticos en la Argentina. Yo simpatizaba con Lisandro de la Torre, cuyo bastión electoral estaba en Santa Fe, pero voté por Hipólito Yrigoyen, que representaba una gran esperanza para las clases populares”, contó Perón tal como transcribe Eloy Martínez en su célebre libro.

En su paso por el Regimiento 12 de Infantería de Santa Fe, Perón tuvo como jefe a una persona que lo marcó para el resto de su vida. El propio Perón lo contó de esta manera: “Conocí entonces la singular fortuna de servir a uno de los mejores jefes que ha tenido nuestro ejército: Bartolomé Descalzo, quien revistaba como capitán. Fue mi Sócrates, el hacedor de mi alma. Cierta vez le pregunté si ya estaban escritos en el destino los hechos de nuestra vida y la fecha de nuestra muerte. 'Sólo está escrita la muerte' me contestó, 'porque no se conoce a nadie que haya muerto en la víspera. Pero la vida es otra cosa: un hombre de verdad jamás deja que el destino tome las decisiones que debió tomar él'. He repetido esos conceptos muchas veces. Tantas, que alguna gente los creí míos. Pero no. Son de Bartolomé Descalzo”.

Juan Domingo Perón se fue de Santa Fe a mediados de 1918. Su siguiente destino fue el Arsenal de Guerra Esteban de Luca, en la ciudad de Buenos Aires. El resto es historia conocida.