menu
search
Política Extensión | Santa Fe | José Goity

Extensión horaria en Santa Fe: José Goity aseguró que la mayoría de los docentes "aceptaron" hacer una hora más

A través de un decreto, el Ministerio de Educación confirmó la extensión horaria en Santa Fe durante el ciclo lectivo 2025.

"Hemos sacado un decreto donde están muy claras las pautas de la extensión horaria, las escuelas ya están anoticiadas y va en sintonía con lo que hicimos el año pasado", explicó Goity en declaraciones a la prensa.

En esa línea, aseguró que "la mayoría de los docentes ya han aceptado ese cargo", y que "cada escuela tendrá que hacer las adecuaciones para brindar el mejor servicio educativo".

LEER MÁS ► Paritarias: el gobierno presentó a los docentes la misma oferta salarial que a los estatales y los gremios la calificaron de "insuficiente"

jose goity legislatura.jpeg
José Goity, ministro de Educación de Santa Fe.

José Goity, ministro de Educación de Santa Fe.

"Hemos ampliado la oferta de cargos de jornada extendida al conjunto de los docentes y prácticamente ya estamos en un 95% de aceptación de ese cargo", sumó el ministro.

Cómo será la extensión horaria en Santa Fe

El decreto sobre la jornada extendida en las escuelas primarias de Santa Fe establece:

  • El docente de grado será el encargado de dictar la nueva carga horaria.
  • La asistencia para los estudiantes es de carácter obligatorio.
  • Se priorizarán contenidos de lengua y literatura, matemática y experiencias innovadoras.
  • Los horarios se adecuarán a cada turno escolar, con franjas de 07.15 a 12:.5 y/o de 7.30 a 12.30 horas en la mañana y de 12:45 a 17:45 y/o de 13.00 a 18.00 horas en la tarde.
  • Las escuelas que tienen jornada completa no modificarán su horario.
  • En escuelas de jornada ampliada, los niños que concurren durante el turno mañana transitarán los espacios pedagógicos de Jornada Ampliada por la tarde, entre las 12.15 a 14.45 o de 12.30 a 15.00 horas; mientras que los de turno tarde lo harán por la mañana, entre las 10.15 y las 12.45 o entre las 10.30 y las 13:00 horas.

El Gobierno elevó una propuesta salarial a los docentes

Durante este martes por la tarde, el Gobierno presentó formalmente una oferta salarial a los docentes –idéntica a la que les propuso a los trabajadores estatales– que contempla un incremento del 3,1% para el mes de enero y del 1,9% para febrero.

Goity, remarcó que “no es una propuesta que no responda a las demandas de los docentes”, y destacó que “un docente que tiene más de un cargo puede llegar a cobrar un incremento de $240.000”.

Embed

Así, agregó: “Lo que proponemos integra una propuesta por todo este trimestre. Se va a liquidar por planilla complementaria, ya que ha transcurrido el mes de enero; esto implica que cada docente va a recibir durante el mes de marzo, esperemos que sea en la primera quincena de marzo, una diferencia por el sueldo de enero y el sueldo de febrero”.

"Este gobierno tiene políticas muy transparentes y claras que sostiene en el tiempo. Las clases empiezan el 24 de febrero, y esa es una muy buena noticia, porque es una meta que nos hemos propuesto”, dijo el ministro.

Los gremios calificaron la propuesta salarial de "insuficiente"

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso calificó la oferta de “insuficiente”, admitió que esperaban “mucho más” y aseguró que “no da cuenta de las necesidades”.

“Esta propuesta es insuficiente y será puesta a consideración. Vamos a convocar a una asamblea provincial que se harás el viernes”, dijo el sindicalista. Así las cosas, este miércoles se llevarán a cabo las asambleas departamentales donde se debatirá la oferta salarial y se va a mocionar. El jueves se votará y el viernes se sintetizarán las posiciones en la asamblea provincial.

“El gobierno debiera invertir mucho más en educación. Esperábamos un incremento salarial que haya recuperado el poder adquisitivo”, concluyó Alonso.

Embed

Por su parte, Pedro Bayúgar, secretario general de SADOP, se refirió al cambio de postura del gobierno respecto a la intención de negociar aumentos salariales semestrales. “No hay pautas de cómo puede ser el futuro económico del país. Ha decidido limitarse a este trimestre”, dijo, pero aclaró: “Lo esencial es que haya mayor salario y que haya recuperación”.

Por último, Mariela Rossi, secretaria adjunta de UDA expresó que la oferta les pareció “insuficiente. Implica un salario insuficiente para los docentes”.

Rossi precisó que el viernes llevarán la respuesta al ministerio, aunque remarcó: “Pretendíamos mucho más que esto. Los docentes siguen postergados. UDA pedía al menos 30% para sacar al docente de la línea de pobreza”.