menu
search
Política Elecciones Santa Fe 2023 | Provincia de Santa Fe |

Elecciones 2023 en Santa Fe: la calculadora electoral para descifrar la final del 10 de septiembre

Las variables y los patrones de conducta que serán determinantes para los resultados de las elecciones generales santafesinas. Qué pasará con la concurrencia a las urnas, las fuerzas políticas que no superaron las PASO, los votos en blanco y los anulados.

Un repaso por los resultados de los escrutinios definitivos de las elecciones 2023, 2019 y 2015 en las categorías de gobernador y diputados provinciales permite vislumbrar los parámetros para descifrar lo que puede ocurrir en la votación popular del 10 de septiembre en la provincia de Santa Fe.

No se analizará aquí la franja de senadores, intendentes, concejales y comisiones comunales porque las dinámicas electorales, en estos casos, varían sustancialmente según el territorio. Más aún con el sistema de boleta única, que bloquea el efecto arrastre propio del voto tradicional que se usa para las elecciones nacionales. En consecuencia, es imposible buscar parámetros comunes entre las diferentes fracciones del sufragio.

LEER MÁS ► Escrutinio definitivo de las primarias: el frente Unidos quedó al borde del millón de votos

En primer lugar, conviene repasar algunos datos de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) celebradas el 16 de julio pasado.

Resultados PASO 2023

GOBERNADOR

  • Maximiliano Pullaro: 506.277
  • Marcelo Lewandowski: 279.164
  • Diferencia: 227.113

POR FRENTE

  • Unidos para Cambiar Santa Fe: 980.567 (35,95%)
  • Juntos Avancemos: 434.352 (15,93%)
  • Diferencia: 546.215 (20,02%)

DIPUTADOS

  • Omar Perotti: 248.064
  • Amalia Granata: 180.653
  • Clara García: 155.161
  • Diferencia 1-2: 67.411
  • Diferencia 2-3: 25.492
  • Diferencia 1-3: 92.903

POR FRENTE

  • Unidos para Cambiar Santa Fe: 556.294 (20,40%)
  • Juntos Avancemos: 464.797 (17,04%)
  • UNITE: 180.653 (6,62%)
  • Diferencia 1-2: 91.497 (3,36%)
  • Diferencia 2-3: 284.144 (10,42%)
  • Diferencia 1-3: 375.641 (13,78%)

Lo que revelan estos números es que, en la categoría de gobernador, la diferencia entre Unidos para Cambiar Santa Fe y Juntos Avancemos es gigantesca en el conteo por frentes, pero sensiblemente menor en la pelea mano a mano entre los dos ganadores de las internas de las grandes coaliciones: Maximiliano Pullaro y Marcelo Lewandowski.

Hughes, Santa Fe: el lugar donde nació Maximiliano Pullaro
Maximiliano Pullaro fue el candidato más votado en las PASO, con algo más de 500 mil sufragios. En la sumatoria, el frente Unidos superó los 980 mil votos.

Maximiliano Pullaro fue el candidato más votado en las PASO, con algo más de 500 mil sufragios. En la sumatoria, el frente Unidos superó los 980 mil votos.

Eso significa, de arranque, que para tener alguna chance el candidato peronista debe necesariamente succionar sufragios del frente opositor que no se sintieron identificados con el postulante victorioso. Para ser más claros: votantes que se hayan sentido atraídos por la áspera disputa intestina entre Pullaro, Carolina Losada y Mónica Fein, pero que no necesariamente se identifiquen con la coalición de manera global.

En ese sentido, la votación en la categoría de diputados ofrece algunas pistas. Si se observa la cantidad de voluntades recogida en ambas categorías por el justicialismo en su conjunto, se puede detectar cierta uniformidad: apenas hay 30 mil sufragios de diferencia entre una y otra.

Sin embargo, cuando se pone la lupa en Unidos se detecta una sustancial disminución en la boleta de legisladores respecto de la de gobernador, siempre comparando frentes. Una de las razones evidentes es que en diputados irrumpen los más de 180 mil votos de Amalia Granata más otras expresiones minoritarias de similar identidad política.

lewandowski.jpg
El candidato peronista Marcelo Lewandowski tiene la difícil tarea de remontar los resultados de las elecciones primarias.

El candidato peronista Marcelo Lewandowski tiene la difícil tarea de remontar los resultados de las elecciones primarias.

Es decir que quienes optaron por la diputada-panelista participaron, en la categoría de gobernador, de la interna de Unidos. Eso explica, parcialmente, la participación días atrás de Pullaro y otros candidatos del frente opositor en la Convención Apostólica del Ministerio Jesucristo Pan de Vida, de la mano del pastor evangélico y dirigente político Walter Ghione. Y, más acá en el tiempo, en la definición del postulante radical en favor de Javier Milei en una hipotética pulseada ante Sergio Massa en el balotaje. En síntesis: busca consolidar ese voto y evitar migraciones hacia otros espacios.

En el caso de diputados, la diferencia individual y por coalición es mínima, lo cual ubica a Omar Perotti, Clara García y la ya mencionada Amalia Granata con expectativas de triunfo. A priori, la legisladora celeste es quien tendría mayores complicaciones para crecer, en tanto no tuvo internas en su espacio. Pero, por supuesto, nada en política es lineal.

Los que no pasaron las PASO

Un aspecto relevante a tener en cuenta de cara a las elecciones generales del 10 de septiembre son los votos de fuerzas políticas que no lograron traspasar el umbral del 1,5% en las primarias y, así, no podrán competir en la elección general.

perotti voto.jpg
En las PASO de diputados provinciales, Omar Perotti fue el más votado en términos individuales pero frente por frente el peronismo quedó relegado ante Unidos.

En las PASO de diputados provinciales, Omar Perotti fue el más votado en términos individuales pero frente por frente el peronismo quedó relegado ante Unidos.

Observemos ahora los votos de las fuerzas políticas que no superaron el umbral en las PASO (1,5%):

GOBERNADOR

  • Coalición Cívica: 30.112
  • Escucharte: 13.539
  • Partido Moderado: 5.860
  • Total: 49.511

DIPUTADOS

  • Frente de la Esperanza: 37.845
  • Coalición Cívica: 35.151
  • Escucharte: 8.911
  • Frente de Izquierda y los Trabajadores: 22.667
  • Partido Moderado: 6.821
  • Total: 111.395

Como se puede observar, en diputados hay una laguna para pescar, mientras que en la categoría de gobernador hay sólo un lago. Esa situación, atendiendo los resultados de las PASO, tiende a cerrar la categoría de primer mandatario, a la vez que abre la de legisladores.

AV Clara Garcia_DSC05785_MTH.jpg
La socialista Clara García lidera la boleta de diputados del frente Unidos para las generales del 10 de septiembre.

La socialista Clara García lidera la boleta de diputados del frente Unidos para las generales del 10 de septiembre.

Para ponerlo en números concretos y redondos: la diferencia en diputados, comparando entre los dos frentes con más adhesiones, Unidos para Cambiar Santa Fe y Juntos Avancemos, es de 91 mil votos. La pecera de sufragantes de quienes no pasaron las PASO es, en esta categoría, de 111 mil voluntades.

¿Irá más gente a votar el 10 de septiembre?

La baja concurrencia a las urnas fue uno de los puntos destacados de las PASO santafesinas del 16 de julio, en el marco de una tendencia general que se verificó en otras provincias y también en la elección primaria nacional del 13 de agosto.

Pero, si se traza un paralelismo con comicios de otros años en Santa Fe, se verá que no es una novedad, sino una pendiente sostenida.

Amalia Granata DSC04411_MTH.jpg
Amalia Granata va en busca de un segundo mandato en la Cámara de Diputados y su caudal de votos gravitará en el resultado final de esa categoría.

Amalia Granata va en busca de un segundo mandato en la Cámara de Diputados y su caudal de votos gravitará en el resultado final de esa categoría.

Concurrencia a las elecciones 2015, 2019 y 2023 en Santa Fe

Elecciones 2015

  • PASO: 1.866.045 (72,51%)
  • Generales: 1.970.001 (76,33%)
  • Diferencia: 103.956 (+ 3,82%)

Elecciones 2019

  • PASO: 1.857.846 (69,59%)
  • Generales: 1.923.720 (71,91%)
  • Diferencia: 65.874 (+ 2,32%)

Elecciones 2023

  • PASO: 1.764.768 (62,77%)

Emerge entonces un patrón de conducta social: cada vez menos gente va a votar, tanto en las PASO como en las generales, al menos en nuestra provincia, pese al incremento constante del padrón. Pero, aun así, siempre se produce una suba en las elecciones definitivas, las que valen: crece la participación, en cifras redondas, entre un 2 y un 4%.

PASO 2023 SANTA FE ESCUELA_DSC01873.jpg
La baja participación en las primarias de julio fue todo un dato. Se estima que crecerá entre un 2 y un 4% en las generales de septiembre.

La baja participación en las primarias de julio fue todo un dato. Se estima que crecerá entre un 2 y un 4% en las generales de septiembre.

Si se sigue esa tendencia, y calculando sobre el padrón de las primarias 2023 (2.811.328 electores), es posible suponer que el 10 de septiembre irán a votar entre 56 mil y 112 mil personas más respecto del 16 de julio. Más agua para tirar el anzuelo.

Blancos y nulos

Finalmente, hay que escudriñar los votos en blanco o anulados, de los que también se viene hablando en abundancia por tratarse de expresión clásica de bronca o rechazo integral a la dirigencia política.

Sin embargo, al revisar elecciones anteriores, es posible detectar otro fenómeno.

Votos en blanco en las elecciones 2015, 2019 y 2023

CATEGORÍA DE GOBERNADOR

Elecciones 2015

  • PASO: 120.325 (6,71%)
  • Generales: 65.975 (3,46%)
  • Diferencia: 54.350 (- 3,25%)

Elecciones 2019

  • PASO: 120.221 (6,81%)
  • Generales: 83.765 (4,35%)
  • Diferencia: 36.456 (- 2,46%)

Elecciones 2023

  • PASO: 122.553 (7,31%)

CATEGORÍA DE DIPUTADOS

Elecciones 2019

  • PASO: 202.349 (11,57%)
  • Generales: 110.501 (6%)
  • Diferencia: 91.848 (- 5,57%)

Elecciones 2023

  • PASO: 169.340 (10,24%)

Las cifras muestran que el fenómeno de voto en blanco es persistente en términos porcentuales con el correr de los años y que es sustancialmente superior en las PASO con relación a las elecciones generales en las categorías de gobernador y de diputados.

Una explicación factible es que hay un ruido con el sistema de votación. En las categorías legislativas, la boleta única dificulta el hallazgo del candidato que se pretende votar, lo cual se multiplica exponencialmente en las primarias. En la general, al quedar menos postulantes, la oferta electoral se limpia y es más fácil detectar al elegido o la elegida.

LEER MÁS ► Primarias 2023: récord de ausentismo desde que se aplica la boleta única en Santa Fe

Dicho esto, el criterio respecto de la disputa del 10 de septiembre es similar a la de los votantes de fuerzas que no superaron las PASO: para gobernador, un lago de entre 30 y 50 mil electores; para diputados, una laguna de más de 90 mil sufragantes.

Con los anulados es más sencillo: son siempre entre el 4 y el 6% del total del padrón (a diferencia de los blancos, cuyos porcentajes se calculan entre los votos válidos emitidos) y suelen mantenerse sin grandes distinciones entre categorías ni entre las PASO y las generales: son más de 80 mil voluntades santafesinas

Es trascendental una aclaración de cierre: pese a todo lo escrito en esta nota, la calculadora puede fallar. La verdad, al final, siempre aparece al abrirse las urnas.