La Corte, además, ordena remitir los autos al Tribunal subrogante que corresponda a fin de que dicte nuevo pronunciamiento conforme a las pautas sentadas en el presente fallo.
VICENTIN SAIC 1782-4.pdf
El máximo tribunal declaró procedente el recurso de inconstitucionalidad presentado por una de las empresas acreedoras (Commodities).
LEER MÁS ► La explicación del juez Aldo Alurralde sobre el sobreseimiento de los exdirectores de Vicentín en la causa por estafas al fisco
Causa Vicentin
Debido a que dicho tribunal no está conformado en la ciudad de Reconquista, fuentes judiciales explicaron a AIRE que los camaristas que integrarían ese órgano serían de la ciudad de Rafaela.
El 6 de marzo de 2024, la Justicia desestimó los recursos de nulidad presentados y aprobó la homologación del acuerdo preventivo presentado por la empresa Vicentin para saldar la deuda con sus acreedores. El fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista generó polémica en el ámbito político y los acreedores habían adelantado que recurrirán a la Corte Suprema de Justicia provincial.
Luego, el 10 de junio de 2024, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral -integrada- de la ciudad de Reconquista denegó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la acreedora impugnante (Commodities SA).
Vicentin, cinco años a la espera de la homologación
Fue el 5 de diciembre de 2019 cuando Vicentin se declaraba en cesación de pagos y poco después, un 10 de febrero del año siguiente se presentaba en la Justicia para pedir la apertura del concurso de acreedores que acarrearía todo tipo de situación, incluyendo una indefinición que ya cumple cinco años.
Incendio en la planta de Vicentin. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas/ El Tres.
Debido a que dicho tribunal no está conformado en la ciudad de Reconquista, fuentes judiciales explicaron a AIRE que los camaristas que integrarían ese órgano serían de la ciudad de Rafaela.
LEER MÁS ► Concurso de Vicentin: "Lo que nos importa es mantener las fuentes de trabajo", afirmó Báscolo
Este aniversario de un hecho que conmovió al sector agropecuario, a la provincia de Santa Fe, pero que también escaló hasta el Poder Ejecutivo y Legislativo de la Nación, en definitiva sigue dirimiendo su destino en la Justicia. Aquel estrés financiero que imponía una reestructuración de pagos, que luego pasó a ser una frenética negociación con acreedores por un total estimado en 1.500 millones de dólares.
Pagos pendientes en todo el país a 2.638 acreedores, involucraban a grandes empresas agroexportadoras, pero también a pequeños productores, luego de un juego financiero que tenía a los granos como excusa, al ritmo de diferentes fondos de inversión que trataban de salir indemnes de un caso evidentemente irregular.
El detalle de aquel concurso aceptado el 6 de marzo de 2020 terminaba resultando en 1.895 acreedores por compra de granos, 586 proveedores de bienes y servicios, 37 acreedores financieros, 19 fiscales, aduaneros y de la seguridad social, 98 accionistas y tres sociedades vinculadas a la empresa con créditos pendientes de percepción, por un total de 99.345 millones de pesos, siendo el principal acreedor el Estado Nacional y particularmente el Banco Nación, por un confuso préstamo de 18.182 millones.
Trabajadores Vicentin6.jpg
Fue el 5 de diciembre de 2019 cuando Vicentin se declaraba en cesación de pagos.
LEER MÁS ► Concurso de Vicentin: se cumplen cinco años, a la espera de la homologación
De no accederse al acuerdo, la quiebra de Vicentín marcaría un punto histórico a partir del cual el expediente retornaría a Reconquista para ensayar un salvataje, que podría cambiar el sentido actual de Vicentin, o directamente determinar la quiebra. Con una operación en sus plantas que hoy sólo asegura la supervivencia, el pago de los salarios llega a ser justo, e incluso durante enero la firma enfrentó protestas por la deuda de un bono que todos los aceiteros del país recibieron y la firma no podía pagar.
Si bien se negoció un “procedimiento preventivo de crisis” que no prosperó, existe un agotamiento económico que requiere de definiciones prontas, para no seguir mellando la situación de trabajadores y comunidades después de algo más de cinco años del inicio del conflicto.