menu
search
Ocio Día de la Soberanía Nacional | feriado | Gobierno de la Provincia Santa Fe

Por qué el martes 15 de noviembre es feriado en Santa Fe

El próximo 15 de noviembre es feriado en toda la provincia de Santa Fe debido a un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad capital.

De acuerdo a lo establecido en la ley provincial 13.155, el 15 de noviembre “es feriado administrativo en todo el territorio de la Provincia, con motivo de la conmemoración de la fundación de la ciudad de Santa Fe ”. Y solo por ese día, el gobierno provincial establece su sede en Cayastá, departamento Garay, donde se descubrieron las ruinas de la primitiva capital santafesina.

La conmemoración no afectará a todos los santafesinos por igual, ya que se trata de un asueto administrativo y no funcionarán las oficinas públicas ni se dictarán clases. Sin embargo, al no considerarse un día feriado será de “carácter optativo para el comercio, la industria y la banca”.

image.png
Solo por este día el gobierno provincial establece su sede en Cayastá, departamento Garay, donde se descubrieron las ruinas de la primitiva capital santafesina.

Solo por este día el gobierno provincial establece su sede en Cayastá, departamento Garay, donde se descubrieron las ruinas de la primitiva capital santafesina.

Otros feriados de noviembre

Aunque en el anteúltimo mes del año el Día de la Soberanía Nacional cae el domingo 20, el Gobierno decidió que el lunes 21 sea feriado, para componer un finde largo. Será un día antes de que la Selección Argentina debute en el Mundial de Qatar.

Según estableció el Decreto 789/2021 firmado por el presidente Alberto Fernández, el domingo 20 de noviembre será feriado por el Día de la Soberanía Nacional, mientras que el lunes 21 se dispuso un feriado con fines turísticos. De esta forma, ese fin de semana se extenderá por tres días.

Santa Fe: su fundación

En sus orígenes, la provincia de Santa Fe fue un territorio habitado por grupos de nativos, organizados en tribus: Tobas, Guaraníes, Mocovíes, Pilagás, Guaycurúes, Querandíes, Abipones, Timbúes, Quiloazas, Mocoretás y Corondas. Estos pueblos originarios eran nómades y su economía de supervivencia era la caza, la pesca y la recolección de frutos.

El primer asentamiento europeo data del año 1527, en la confluencia de los ríos Carcarañá y Paraná, con la fundación del fuerte de Sancti Spíritu por iniciativa de Sebastián Gaboto. Este fuerte fue destruido por los pueblos originarios como rechazo a la colonización.

Cincuenta años después, por orden del Gobernador de Asunción, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573. La Fundación se realizó en las barrancas del río de los Quiloazas, actualmente Río San Javier. De este modo, Garay fue el primer teniente de Gobernador de Santa Fe, quedando el territorio instituido como Tenencia de Gobierno de Santa Fe.

image.png
Por orden del Gobernador de Asunción, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573.

Por orden del Gobernador de Asunción, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573.

Debido a las reiteradas e importantes inundaciones, se resolvió emplazar la ciudad en su lugar actual. Los primeros traslados de pobladores comenzaron a realizarse de manera aislada en 1651, pero debido a las protestas por la decisión, la mudanza se concretó diez años después. En este momento fue que se añadió el calificativo ‘de la Vera Cruz’ al nombre de Santa Fe.

Finalmente, la autorización real fue concedida por Real Cédula el 6 de agosto de 1670 a partir de la cual se dividió en dos la región que se había atribuido Pedro de Mendoza: la Gobernación del Río de la Plata y la Gobernación del Paraguay.