menu
search
Internacionales Río de Janeiro | Narcotráfico | Brasil

Un periodista brasileño aseguró que lo que se vive en Río de Janeiro "es una guerra civil, solo queda rezarle a Dios por la paz"

En una entrevista exclusiva con Luis Mino en AIRE, el periodista Eduardo Tchao advirtió sobre el caos en las favelas, la falta de control estatal y la tensión política como parte esencial del "estado de guerra" en Río de Janeiro.

Río de Janeiro vive una situación límite de violencia. Más de 130 personas han muerto en las últimas 24 horas, entre ellas 126 presuntos delincuentes y 4 policías a raíz de una enorme operación policial, la más grande en la historia de la ciudad, que busca desarticular las redes de narcotráfico que dominan los pasillos de las favelas hace años.

En una entrevista exclusiva en el programa Ahora Vengo en AIRE, el periodista brasileño Eduardo Tchao, desde Río de Janeiro, compartió su visión sobre la situación y la difícil realidad que atraviesa la ciudad. “Nuestro Estado está desgobernado hace mucho tiempo. Más de 100 muertes de considerados bandidos, más de 60 presos y muchos heridos. Es una guerra civil en Río de Janeiro”, explicó Tchao.

En diálogo con Luis Mino, el periodista destacó cómo la violencia ha llegado a niveles insostenibles, con comunidades enteras bajo el control de los traficantes. “Tenemos comunidades en muchos morros, 1600 favelas, 60 mil traficantes en esas comunidades. La población paga impuestos para esos traficantes”, reveló.

En medio de este caos, la política local también juega un papel crucial. El gobernador de Río, Claudio Castro, aliado del expresidente Bolsonaro, está enfrentado al presidente Lula, quien no ha brindado apoyo a la operación. “Lula no le prestó ayuda federal a Río de Janeiro. El presidente no quiere al ejército en las calles”, lamentó Tchao.

LEER MÁS ► Guerra narco en Río de Janeiro: afirman que los muertos son más de 120

El pueblo carioca, cansado de la violencia

"El pueblo de Río de Janeiro está cansado de vivir bajo la violencia constante", dijo Tchao, que aseguró que la mayoría de la población apoya la operación policial. “El pueblo carioca apoya esta operación porque ya no puede más”, comentó.

Embed

Sin embargo, el periodista también advirtió que la situación sigue siendo extremadamente delicada, ya que los narcotraficantes podrían tomar represalias. “El tipo de venganza que podría haber son ataques a comercios, a tiendas, a la policía. Ya mataron a cuatro, atacan establecimientos comerciales, hacen barricadas”, explicó.

La tensión se mantiene en la ciudad, y la incertidumbre sobre lo que sucederá en las próximas horas persiste. “La población está con miedo. Hoy muchos lugares están cerrados. Pero nada está pasando ahora, hay que esperar a la noche”, añadió Tchao. La falta de control en las favelas y la violencia desbordada han dejado a los cariocas en una situación de vulnerabilidad constante.

Mil seiscientas favelas y 60 mil narcotraficantes

Las favelas de Río de Janeiro se han convertido en un verdadero bastión del narcotráfico, con más de "60 mil traficantes operando en 1600 comunidades", según el periodista. Los narcotraficantes no solo controlan el tráfico de drogas, sino que también ejercen un poder económico sobre los habitantes.

camioneta rio favela barricada
Los habitantes de la favela crearon barricadas con vehículos quemados.

Los habitantes de la favela crearon barricadas con vehículos quemados.

“Los narcotraficantes cobran impuestos. No venden solo drogas, también cobran por servicios como internet, el agua, la electricidad, de todo”, explicó Tchao. Este control total sobre las favelas ha permitido que los narcos mantengan un poder paralelo al del Estado.

El impacto de esta situación no solo afecta a la seguridad de los cariocas, sino que también ha generado una dependencia de los traficantes. “La población paga impuestos a los traficantes, son los gobernantes de muchas favelas”, dijo el periodista.

LEER MÁS ► Brasil convocó a reunión urgente con Río tras la operación policial más letal

La puja política: Lula contra Claudio Castro

El conflicto político en Brasil ha sido otro factor que ha agravado la crisis de seguridad en Río de Janeiro. “El gobernador de Río está ligado a Bolsonaro. Fue electo por el partido de Bolsonaro. Lula considera a esos bandidos terroristas narcos de Río”, indicó Tchao, destacando la polarización política que ha marcado la gestión de la violencia en la ciudad.

rio de janeiro violencia
Las imágenes de las favelas incendiadas recorrieron el mundo.

Las imágenes de las favelas incendiadas recorrieron el mundo.

A pesar de la magnitud del problema, el gobierno de Lula se ha mostrado reticente a brindar apoyo a las fuerzas policiales de Río, lo que ha generado tensiones entre ambos niveles de gobierno.

“Río de Janeiro acabó. El pueblo carioca está más ligado a la derecha, en contra del presidente Lula. El pueblo carioca apoyó esta operación”, afirmó Tchao. La falta de colaboración entre el gobierno federal y el estatal ha complicado aún más la situación en Río, donde la violencia sigue creciendo sin un plan claro de intervención. Esta división política ha dejado a Río de Janeiro sin el respaldo necesario para hacer frente a una crisis que parece no tener fin.

En este clima de incertidumbre, Tchao concluyó con una reflexión sobre el futuro: “Lo único que queda es rezar, pedir a Dios por la paz”.

rio favela muertos plaza
Más de 70 cuerpos fueron llevados por los vecinos para su reconocimiento en una plaza del barrio Penha.

Más de 70 cuerpos fueron llevados por los vecinos para su reconocimiento en una plaza del barrio Penha.

Comando Vermelho: la facción criminal que domina Río, Bahía y Ceará

El Comando Vermelho (CV) es una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, con una presencia que se extiende más allá de Río de Janeiro hacia otros Estados como Bahía y Ceará. Fundado en 1979 en la prisión de Ilha Grande, en Río de Janeiro, el CV ha evolucionado desde una alianza de prisioneros hacia una red de narcotráfico y control territorial que opera en múltiples Estados brasileños.