Los cruces de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México han disminuido desde que expiraron las restricciones del Título 42 la semana pasada, y no aumentado como se esperaba, probablemente debido al restablecimiento de las sanciones penales por entrada ilegal, dijo el domingo el Gobierno de Joe Biden.
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, dijo que los agentes de la patrulla fronteriza han visto una caída del 50% en el número de migrantes que cruzan la frontera desde el jueves, cuando el Gobierno del presidente Biden cambió a una nueva y radical regulación de asilo destinada a disuadir los cruces ilegales.
LEER MÁS ► Estados Unidos dejará de pedir la vacuna contra el covid a viajeros extranjeros
"Las cifras que hemos experimentado en los dos últimos días son notablemente inferiores a las que había antes del fin del Título 42", dijo Mayorkas en el programa "State of the Union" de CNN.
Agregó que hubo 6.300 encuentros con personas que intentan cruzar la frontera el viernes y 4.200 el sábado, pero advirtió que las nuevas normas aún llevan poco tiempo vigentes.
Mayorkas atribuyó la disminución de los cruces a las sanciones penales para los migrantes que entran ilegalmente en el país, que se reanudaron en virtud de la ley vigente tras la expiración del Título 42. La regla, aplicada por el expresidente Donald Trump durante la pandemia del COVID-19, permitía a los funcionarios expulsar a los migrantes rápidamente sin un proceso de asilo, pero no imponía sanciones.
Bajo el plan de Biden, los migrantes deben primero programar una cita de inmigración a través de una aplicación o buscar protección de los países por los que pasaron en su camino a la frontera de Estados Unidos. Si no siguen el proceso y son sorprendidos entrando ilegalmente en Estados Unidos, no podrán volver a intentarlo durante cinco años, ni siquiera por medios legales. Para otras infracciones se prevén penas de prisión.
Qué es el Título 42
El Título 42 es una autoridad sanitaria de emergencia que comenzó a aplicarse durante la presidencia de Donald Trump, en marzo de 2020. Bajo este Título, funcionarios estadounidenses podían rechazar a los migrantes que llegaron a la frontera entre Estados Unidos y México amparándose en la prevención de la propagación del COVID-19.
En concreto, impedía que los migrantes ingresen al país ilegalmente, pidan asilo y se queden en el país mientras se resolvía el caso: así, esta autoridad permitía que sean devueltos y se les negaba el derecho a buscar asilo. Los únicos exentos eran las familias y los niños que viajaban solos.
Eso no impedía que los que cruzaban ilegalmente pudieran intentar cruzar una y otra vez hasta ser exitosos en su objetivo.
LEER MÁS ► ¿Cuánto cuesta ir al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México en 2026?
Las restricciones del Título 42 se levantaron el jueves por la noche, y el gobierno de Biden implementó una serie de nuevas políticas más estrictas para tomar medidas contra los cruces ilegales. Habrá consecuencias severas y los migrantes que sean descubiertos cruzando ilegalmente no podrán regresar durante cinco años, y si lo hacen podrían enfrentarse a un proceso legal.
En definitiva, la preparación de Estados Unidos para el fin del Título 42 ha implicado imponer nuevas consecuencias a quienes cruzan la frontera de manera ilegal, mientras expanden al mismo tiempo los incentivos para que las personas que quieren migrar usen vías seguras, ordenadas y legales para venir a los Estados Unidos sin tener que poner sus vidas en las manos de los cárteles y los contrabandistas.
Estados Unidos informó que aceptará hasta 30.000 personas por mes que provengan de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba. Las condiciones son que vengan por aire, tengan un sponsor y presenten antes una solicitud online.
También se permitirá el ingreso de hasta 100.000 personas de Guatemala, El Salvador y Honduras que tengan familiares en Estados Unidos, también mediante una solicitud en línea previa.
LEER MÁS ► Estados Unidos: el gobierno de Utah restringirá acceso de menores a redes sociales
Los inmigrantes de otros países podrán solicitar el ingreso a través de la aplicación CBP One, cuya aplicación pueden usar por ahora 740 personas por día.
En estos casos, si no se cumplen estas condiciones, el gobierno de Estados Unidos los deportará a la frontera con México.
LEER MÁS ► Estados Unidos y Rusia hablaron tras el incidente del dron en el Mar Negro
El caso de las familias es distinto: los grupos familiares que ingresen ilegalmente tendrán toques de queda —desde las 11 pm hasta las 5 am— y uno de los adultos estará obligado a llevar una tobillera que monitoreará sus movimientos.
Mientras, los funcionarios de inmigración tendrán 30 días para determinar si una familia puede permanecer en el país. Este proceso antes podía llevar años.
Temas