La mirada de un especialista, sobre salud mental y ludopatía
Historias de apuestas que dejaron de ser un juego, deudas impagables, amistades rotas y la desconexión del mundo real fueron parte de las cinco producciones creadas por jóvenes, con el acompañamiento de Fundación Cinemas y el trabajo articulado con más de diez instituciones locales y provinciales.
El encuentro culminó con una charla sobre apuestas digitales a cargo de Lucas Raspall, médico psiquiatra y psicoterapeuta, quien brindó herramientas para detectar usos problemáticos con el celular, promover el habla y la escucha activa, y fomentar el cuidado entre los propios adolescentes.
lucas raspall
El encuentro culminó con una charla sobre apuestas digitales a cargo de Lucas Raspall, médico psiquiatra y psicoterapeuta.
En diálogo con AIRE, para el programa Santa Siesta, Raspall reflexionó sobre la importancia de que los adolescentes tomen la iniciativa de hablar de estos temas:
“Es un camino que nació virtuoso, desde los propios adolescentes y después llegó acá. Eso da cuenta de que ellos quieren hablar de temas que son importantes sobre los que nosotros –los mayores– no hablamos”, afirmó.
LEER MÁS ► Septiembre Amarillo: su origen y la importancia de hablar de salud mental
Además, valoró la decisión de los jóvenes de exponer sus vulnerabilidades: “Tienen la gran valentía de mostrar aquellos lugares en los que se tiene alguna fragilidad, eso me parece súper valioso”.
El especialista también advirtió sobre el aumento de la problemática del juego digital: “Todos empiezan apostando como si fuera un juego, y muchos terminan teniendo un problema. Las tasas van cada vez más en aumento, las problemáticas se hacen cada vez más grandes, porque las deudas que se contraen se pagan”.
Y dejó una advertencia clara: “La ludopatía es la estación final de un camino que se genera a través de un uso problemático del juego. Mucho antes de eso se pueden tener problemas, con un día o una noche en la que se hagan mal las cosas”.
Un programa con sello estudiantil
La propuesta nació en 2024 a partir de los proyectos de alumnos del Instituto Privado de Educación Integral Leonardo Da Vinci, en el marco del Concejo Joven. Su continuidad quedó institucionalizada con la Ordenanza Nº 13.037, que establece el 27 de septiembre como el Día Municipal de la Salud Mental Adolescente.
LEER MÁS ► Salud mental adolescente: el desafío del crecimiento personal y los retos de una etapa clave
El programa contó con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Lotería de Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe, la UNL, la Fundación Cinemas y profesionales de la salud y la comunicación. Participaron además cinco instituciones educativas: el IPEI Leonardo Da Vinci, la Escuela Técnica Dr. Pedro Lucas Funes, el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, la Escuela Normal Superior y el Colegio Arquidiocesano San José.