menu
search
Espectáculos Jesús María | Folklore |

Polémica en torno a los artistas de Jesús María 2026: el diseño del anuncio y la inclusión de géneros

El Festival de Jesús María 2026 genera controversia por su cartel y la inclusión de géneros diversos, reavivando debates históricos sobre la identidad del evento.

El anuncio del 60° aniversario de Jesús María

El flyer oficial del festival, que anunciaba los artistas que estarán presentes en el histórico festival, no tardó en generar controversia. Muchos señalaron la desigualdad en el tamaño de las letras de los nombres de los artistas y la destacada presencia de músicos que no pertenecen al folklore.

En una entrevista con Arriba Córdoba, el presidente del festival, Juan Ignacio López, desdramatizó la polémica. “No me molestan estas discusiones. Lo importante es destacar los 60 artistas que participarán en la celebración de nuestros 60 años”, afirmó.

LEER MÁS► El Tribunal absolvió a Andrea del Boca, Julio de Vido y todos los acusados en la causa "Mamá Corazón"

El presidente del festival explicó que el diseño del cartel ajustó el tamaño de las letras para que todos los nombres tuvieran la misma altura y entraran en la placa.
El presidente del festival explicó que el diseño del cartel ajustó el tamaño de las letras para que todos los nombres tuvieran la misma altura y entraran en la placa.

El presidente del festival explicó que el diseño del cartel ajustó el tamaño de las letras para que todos los nombres tuvieran la misma altura y entraran en la placa.

La palabra del presidente tras la polémica por la mezcla de géneros

Embed - Festival de Jesús María 2026: la palabra del presidente tras la polémica por la mezcla de géneros

El diseño del anuncio y su explicación

López justificó el diseño del flyer como una decisión práctica: "Si comparamos a Cazzu, Los Manseros Santiagueños y El Chaqueño, los nombres tienen el mismo tamaño. El tema es que Cazzu tiene 5 letras y Los Manseros 22. Para que los nombres entraran todos de manera proporcional, tuvimos que ajustar el tamaño de las letras", explicó, asegurando que si los nombres hubieran tenido una misma altura, el cartel habría quedado desproporcionadamente grande.

Defensa de la mezcla de géneros

Sobre la inclusión de artistas de diferentes géneros musicales, López defendió la propuesta y destacó que esto es algo que el festival viene proponiendo desde hace más de una década. "Esta mezcla de géneros está pensada para llegar a las nuevas generaciones. Los artistas como Los Manseros, El Chaqueño, Abel Pintos y Soledad son los más convocantes, pero también buscamos diversificar la propuesta para llegar a públicos más amplios", explicó.

El presidente también destacó que las cifras lo respaldan: en 2025 se vendieron más de 211.000 entradas, un récord superior al promedio de 180.000 de las ediciones prepandemia. "Nos pone muy contentos que la gente acompañe nuestra propuesta", expresó.

LEER MÁS► El coqueteo entre Wanda Nara y Maxi López que se volvió viral y desató rumores

El regreso de las controversias históricas

López recordó que la polémica por la inclusión de otros géneros no es algo nuevo. En 1998, cuando se presentó por primera vez la “noche de los jóvenes” con Soledad, Facundo Toro y Los Tekis, también se generó un gran debate. "Hoy, 25 años después, volvemos a tener esta discusión sobre los géneros en Jesús María", concluyó el presidente.