menu
search
Cultura | Folclore | Argentina | AIRE

El homenaje de La Octava Nota a las raíces argentinas en el Día del Folclore

Cada 22 de agosto se conmemora en el mundo el Día del Folclore. AIRE celebra las raíces argentinas con un programa especial dedicado a la música autóctona.

En Argentina, la efeméride coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti, el "padre de la ciencia folclórica", por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folclore nacional.

En el Especial de Folclore de La Octava Nota, con Martín Cartellone, Nachi Hernández y Andrea Viñuela, se presentan secciones especiales con curiosidades, historias, documentales sobre la materia, y en particular, la participación de Itatí Barrionuevo acompañada por Juan Candioti, que musicalizaron el especial con pasión y compartieron sus historias y hermosas anécdotas.

LEER MÁS ► Reviví el especial por el Día Nacional del Tango en La Octava Nota

Especial Folclore la Octava nota_DSC00335_MTH_1200

“Viva el folclore argentino”

Nuestro folclore, el folclore argentino es una de las expresiones culturales más ricas y variadas del país. Abarca música, danzas, costumbres, leyendas, artesanías y tradiciones que reflejan la identidad profunda del pueblo argentino. Su origen es el resultado del encuentro y la fusión de grandes influencias, como la indígena, la española y la africana.

Las distintas regiones de nuestro país dieron lugar a estilos y ritmos particulares que recorrieron nuestra historia. Los instrumentos más típicos del folclore argentino también hablan de su diversidad: la guitarra criolla, el bombo legüero, el violín, el bandoneón y el acordeón son algunos de los más representativos.

El folclore no solo se transmite en festivales y peñas, sino también en la vida cotidiana, en la poesía popular, en los cuentos de campo y en la manera de hablar y relacionarse en muchas zonas del país.

Es una herencia viva que sigue renovándose en nuevas generaciones de artistas, y un símbolo de la identidad argentina que une pasado y presente en una celebración compartida. La danza folclórica, en tanto, es una forma de narrar historias de amor, trabajo, vida rural y devoción a la tierra.

Embed - El homenaje de AIRE por el día del Folclore

Cómo nació el festival de música folclórica más importante de Latinoamérica

Por Martín Cartellone

El Festival de Cosquín se realizó por primera vez del 21 al 29 de enero de 1961 en la ciudad cordobesa del mismo nombre, como un esfuerzo comunitario para revitalizar la economía local en temporada baja. La idea fue impulsada por vecinos y autoridades municipales, y rápidamente superó las expectativas.

Desde 1962 se empezó a transmitir por radio a todo el país, lo que permitió su crecimiento masivo. En 1963, el gobierno nacional lo declaró oficialmente como la sede de la Semana Nacional del Folclore, institucionalizando el festival como evento cultural clave de Argentina.

Durante los años 60 y 70, Cosquín fue cuna y consagración de grandes figuras del folclore. En 1965, Mercedes Sosa saltó a la fama tras su histórica presentación impulsada por Jorge Cafrune, que pidió al público que la escuchara. Atahualpa Yupanqui, ícono del folclore argentino, ganó el premio mayor en 1967 y en 1972 el escenario principal fue bautizado en su honor. También se destacaron por esos años, artistas como Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Eduardo Falú, Ariel Ramírez y Los Fronterizos, entre muchos otros.

Especial Folclore la Octava nota_DSC00331_MTH_1200

En los años 80 y 90, Cosquín continuó renovando su cartelera con la incorporación de artistas más jóvenes. En 1995, Soledad Pastorutti, con tan solo 15 años, impactó al público y marcó el comienzo de una nueva generación de folclore masivo. Abel Pintos debutó tres años después como revelación juvenil, y otros como Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino, Luciano Pereyra y Los Tekis se convirtieron en referentes contemporáneos que fusionan lo tradicional con lo moderno, sin perder la esencia del festival.

El festival es organizado por una Comisión Municipal de Folclore, conformada por vecinos y autoridades locales que trabajan durante todo el año para su preparación. Uno de los aspectos más valiosos de Cosquín es su convocatoria abierta y federal: miles de artistas, músicos, bailarines, delegaciones provinciales y cuerpos de danza de todo el país participan en el Pre Cosquín, una instancia clasificatoria que se realiza en decenas de sedes en distintas provincias. Gracias a esto, el festival refleja la diversidad cultural argentina y brinda oportunidades a talentos emergentes de cada rincón del país.

Hoy en día, el Festival de Cosquín sigue siendo un emblema cultural del país. Se realiza cada enero durante nueve noches —las “Nueve Lunas de Cosquín”— y combina música, danza, poesía y tradición. Además del espectáculo central en la Plaza Próspero Molina, se desarrollan actividades paralelas como peñas, talleres, ferias y conversatorios. El festival ha tenido proyección internacional, con eventos similares como el “Cosquín en Japón” (desde 1981), reafirmando su lugar como epicentro del folclore argentino y latinoamericano.

Embed

El folclore argentino más allá de las fronteras

Por Andrea Viñuela

El día que Mercedes Sosa cantó en japonés

En 1975, Mercedes Sosa, tal vez uno de los mayores exponentes de nuestra canción, que ha despertado la admiración del público alrededor del mundo, inició una gira por Japón y cautivó al público con su voz. La cantante tucumana visitó cuatro ciudades del país oriental y de aquella experiencia surgió un disco en vivo.

El disco está compuesto por doce canciones y repasa las canciones más importantes de la música popular argentina y latinoamericana. Luna tucumana, Balderrama, Canción con todos y Te recuerdo Amanda fueron algunas de las elegidas por la artista para deleitar al público japonés. El disco en vivo fue editado en 1976 por la discográfica Philps Japón.

Sin embargo, la gran sorpresa y un recuerdo que quedará para siempre en la memoria colectiva fue cuando en medio de su interpretación de Plegaria a un labrador (composición de Víctor Jara) comenzó a cantar en japonés.

Embed - Mercedes Sosa - Plegaria a un labrador (versión en japonés)

El día que la Negra Sosa le salvó la vida a Joan Baez

La referente del folk norteamericano, Joan Baez, dijo en una entrevista en el 2014 que Mercedes Sosa le salvó la vida la primera vez que estuvo en Buenos Aires. Esa primera visita había sido en 1974 y la Negra se subió al escenario del Luna Park para defenderla de los abucheos de un sector reacio del público. Aparentemente, en ese show había estudiantes del ala radicalizada de un grupo de izquierda a los que no les gustó que yo hablara de no violencia y detuvieron el concierto con sus gritos. Mercedes se subió al escenario y los encaró y les dijo que se callaran: “Les habló sobre mí y luego cantamos juntas y nadie más se movió", contó Baez acerca de la noche en que conoció a la cantante tucumana.

De allí en más, compartieron giras en Europa y una amistad que continuó hasta los últimos días de la Negra Sosa en la Tierra. De hecho, el dibujo de la portada del disco Corazón libre, de 2005, pertenece a Baez: "Fue una relación de respeto mutuo y hemos girado juntas por Alemania durante un tiempo. Ella era poderosa, nos sentábamos a charlar y reír, y decía que las únicas dos cosas que atraviesan las barreras culturales son la música y la comida. Nunca había pensado en la comida, pero cobró sentido cuando Mercedes me lo dijo, ja, ja."

Embed - Joan Baez & Mercedes Sosa "Gracias A La Vida"

El día que Bruce Springsteen hizo un cover de León Gieco

En el 2013 Springsteen volvió a Argentina después de varios años; pocos días después del recital, cumplió con algo que había prometido en el escenario: subió a youtube su versión del clásico de León. Antes, esforzándose por pronunciar en castellano, habla sobre su anterior visita al país, en el marco de la gira de Amnesty junto a Peter Gabriel y Sting, entre otros. "Hola, Buenos Aires. Hola, Argentina. En 1988, vine a Buenos Aires para el tour de Amnistía Internacional, mis recuerdos están muy vivos de aquel tiempo (sic). Vinimos a Argentina cuando el país estaba pasando un momento difícil y luchando por tener un futuro. Para un extranjero, Argentina estaba vivo, prometedor, así que es una gran inspiración para mí estar de vuelta: quiero dedicarles esta canción al pueblo de Argentina", dice, antes de ponerse a cantar.

Embed - Bruce Springsteen - Sólo le Pido a Dios

El día que Sólo le pido a Dios fue cantada en tres idiomas como una gran plegaria de paz

Otra versión menos conocida de este clásico de León es una versión cantada en español por León, en árabe y en hebreo. El video se grabó en la Tekkia Sufi de Colegiales, que es una mezquita. La propuesta fue de León Gieco y participan Alma Sufi Ensamble, el cantante Gastón Saied, de la comunidad judía y la vocalista del ensamble, Nuri Nardelli, que además forma parte de una orden del sufismo en Argentina.

Alma Sufi Ensamble es un grupo musical que fusiona música sufí (sufismo, una rama mística del Islam centrada en la purificación del corazón y la búsqueda de la experiencia directa con Dios) con otros estilos, incluyendo colaboraciones con artistas como León Gieco y Litto Nebbia. Su música se caracteriza por la exploración de la espiritualidad y la búsqueda de la paz, a menudo interpretando canciones en diferentes idiomas y con influencias de diversas tradiciones.

“Sólo le pido a Dios” interpretado por primera vez en español, árabe y hebreo. Tres idiomas, un mismo corazón. Y un mismo pedido por la paz en Medio Oriente.

Embed - Sólo le pido a Dios (español, hebreo y árabe) - Alma Sufi Ensamble ft. León Gieco y Gastón Saied

El día que Alfonsina y el mar pasó por el filtro del flamenco

La artista catalana Rosalía hizo su propia versión de Alfonsina y el mar; la versión original la grabó Mercedes Sosa en 1969; compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, en su letra se homenajea a una poeta argentina del modernismo, Alfonsina Storni. Esta poeta se caracterizaba por una altísima calidad literaria y por una fragilidad en su salud física y mental, con cáncer y depresión, que acabaron con sus ganas de vivir. Alfonsina no pudo soportar tanto sufrimiento y se suicidó en 1938 tirándose por una escollera en Mar del Plata.

La artista catalana Rosalía grabó su versión en 2019, y lo hizo a su modo: un estilo de neoflamenco contenido que consigue que lo sensible no sea sensiblero.

Embed - ROSALÍA - Alfonsina y El Mar (Lyric Video)

El segmento completo

Embed

Nuestras raíces cantan

Itatí Barrionuevo y Juan Candioti aportaron canciones e historias en el especial de folclore

Embed - La 8va Nota - Itatí y Juan

Películas Documentales sobre la Música, la Danza y la Historia de nuestro folclore

Por Nachi Hernández

Documental "El bailarín de los Montes" 2019

El documental relata la vida de Juan Saavedra, denominado “ El Bailarín de los Montes”, emblema de la danza folclórica santiagueña, innovador de la misma y embajador argentino en el extranjero. El protagonista narra y baila las etapas de su vida en cuatro escenarios naturales de Santiago del Estero junto a entrevistas de artistas y personas que compartieron momentos con él. El Bailarín oriundo del Barrio Las Cejas de Santiago del Estero llegó a los grandes escenarios del Mundo con la danza y regresó a su tierra para trasmitir sabiduría. El hombre que se conecta con la tierra y lleva en su sangre el ser santiagueño.

Embed - "Juan Saavedra, El Bailarín de los Montes" Trailer Subtitulado

El documental Salidos de la Salamanca: Un viaje hacia la chacarera

El documental Salidos de la Salamanca es una obra fundamental para el folklore argentino, fue exhibido en festivales y pre-estrenos en Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán, Neuquén, Mendoza, Córdoba y Formosa, así como también en Bolivia, Italia, Alemania y Uruguay. El filme, dirigido por Josefina Zavalía Ábalos, en 2024 y conto con la presentación musical de Peteco Carabajal.

El eje de esta película tiene que ver con la chacarera, pero también con la Salamanca. Tiene que ver con el misterio, con la magia, con el diablo, con las creencias, con el monte, con el río. Un ritmo vivaz, una danza, un ritual: la chacarera. Se trata de un viaje hacia el universo sonoro de un pueblo lejano del noroeste argentino que propone develar un secreto vinculado al aquelarre vasco. ¿Es la condición musical producto de pactos con el diablo o es una escuela mágica que guarda el saber ancestral?

¿Salamanca, mito o realidad? ¿Qué es la chacarera? ¿Es la condición musical producto de pactos con el diablo o es una escuela mágica que guarda el saber ancestral? Son algunas de las preguntas que la directora se hace en este viaje hacia el universo sonoro de la madre de ciudades y cuna del folclore, Santiago del Estero.

Embed - "Salidos de la Salamanca" | Trailer Oficial

Zonda, folclore argentino (2015)

Zonda, folclore argentino es una película documental argentina de 2015 escrita y dirigida por Carlos Saura. La película está protagonizada por Jaime Torres, Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti, Luis Salinas, Mariana Carrizo, Pedro Aznar, Juan Falú, Marian Farías Gómez, Jairo, Gabo Ferro, Liliana Herrero, Horacio Lavandera, entre otros artistas reconocidos del folclore argentino (ó folklore). La película hizo su aparición en cartelera el 28 de mayo del mismo año.

Explorando una vez más en la magia profunda de las músicas populares, Carlos Saura se adentra en el folclore argentino para ofrecernos un recorrido fascinante sobre un mundo pasado, presente y futuro de un género que marcó la juventud del multipremiado cineasta. El encuentro de Saura con algunos de los mejores artistas y grupos de Argentina, y con el muy rico repertorio del género, nos permitirá asomarnos a una muy particular visión sobre un arte que tiene la edad de los pueblos que le dieron origen, creando un documento cultural para los tiempos venideros al que Saura le suma su magnetismo y originalidad escénica.

Embed - 'Zonda, folclore argentino', de Carlos Saura - Trailer

El segmento completo

Embed

Agradecimientos:

A la gerencia y jefatura de producción de AIRE: Jesica Sáez y Paz Azcurra; a la productora Silvia Díaz; al equipo audiovisual de AIRE: Maiquel Torcatt y Nico Ferrero; a los bailarines que participaron del video apertura: Gimena Strina y Matías Forconi; a la secretaría de Cultura de la Municipalidad de santa Fe, Luciana Ceresola y a María Laura Martinez Spaggiari, Directora Ejecutiva de Patrimonio y Museos; al equipo técnico de AIRE; a Itatí Barrionuevo y Juan Candioti, y a Maggie Cullen.