En Santa Fe, los resultados de las pruebas Aprender que se realizaron durante el 2021 a estudiantes de 6° grado de distintas escuelas arrojaron que el 44,6% de los alumnos no alcanzan los niveles mínimos en Lengua.
En diálogo con AIRE, el Subsecretario de Educación Primaria del Ministerio de Educación, Ubaldo López, aseguró que esos datos ya eran conocidos y publicados por el Consejo Federal de Educación durante el 2022 junto con las evaluaciones de la Unesco de 2019.
"A partir de estos resultados es que aparecen las políticas públicas, se trata de una respuesta por parte del Estado a esta problemática", mencionó el funcionario y enumeró algunas de las que ya están vigente como son el Plan 25 y Libros para Aprender. El primero se aplica en las escuelas primarias y eleva de 20 a 25 las horas de clases, destinando una hora a lectura, escritura, matemática, ciencia y una libre que queda a cargo de cada institución. La segunda se desarrolla en conjunto con Nación y consiste en la difusión de libros de matemática y lengua, de 1° a 7°.
"Es muy importante para nosotros, significa que los libros comiencen a circular dentro de la escuela y con las familias, se convierten en insumos como materiales de lectura, escritura y trabajo y permiten fundar un espacio nuevo en un momento donde el libro comenzó a perder espacio", comentó Ubaldo López.
Los resultados de las evaluaciones evidenciaron una caída de 19,3 puntos porcentuales con respecto a 2018 previo a la pandemia. Consultado, el funcionario reconoció el retroceso y lo ató a dos situaciones puntuales: falta de inversión durante las gestión nacional anterior y la pandemia que obligó a la implementación del aprendizaje virtual y donde muchos chicas y chicos quedaron "desconectados".
“Estos chicos a los que se les tomaron las pruebas Aprender venían de la pandemia, de un año y medio de no estar en la presencialidad continua del vínculo educativo con sus docentes. Pero también hay que mencionar que en la gestión del gobierno nacional anterior se interrumpieron las políticas de lecturas, en función de la distribución de libros. También se puso en pausa el Plan Nacional de Lectura. Es decir, sufrimos ese tipo de recortes", comentó a AIRE, Ubaldo López.
Por último, López destacó el esfuerzo que realizan los gobiernos junto a ONG y medios de comunicación por poner en agenda este tipo de problemáticas que afectan la formación de los alumnos. "Personalmente celebro que estemos debatiendo sobre lectura, escritura y la enseñanza, es muy importante ya que si bien es la escuela la que tiene la responsabilidad de alfabetizar muchas veces sola no puede y necesita de las familias", finalizó el funcionario.
Campaña #NoEntiendenLoQueLeen
El 46% de los alumnos argentinos de 3er grado no alcanzan el nivel mínimo de lectura, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE): en otras palabras, 1 de cada 2 estudiantes no comprende un texto adecuado a su edad. A partir de esto, un grupo de 100 organizaciones lanzó una campaña para visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa.
LEER MÁS ► En Argentina, casi la mitad de los chicos de tercer grado no entienden lo que leen
El propósito es garantizar que todos los chicos y chicas al finalizar tercer grado comprendan lo que lean. La iniciativa apunta a generar conciencia sobre las dificultades de lectura que afectan a los estudiantes argentinos, y a movilizar a toda la sociedad para contribuir con la mejora de los aprendizajes.
“Sabemos que en materia de educación hay muchos desafíos, pero si no tenemos resuelto que los chicos puedan comprender lo que leen, eso se arrastra en toda la trayectoria escolar”, explicó en diálogo con AIRE, Belén De Gennaro, directora de Movilización Social de Argentinos por la Educación.
Te puede interesar