menu
search
Economía Javier Milei | Argentina | Criptomonedas

"Sin el tweet de Javier Milei, el proyecto hubiese pasado totalmente desapercibido", advierte un especialista

Iñaki Apesteguía, especialista en criptomonedas, analizó la polémica en torno al respaldo del presidente a un token de dudosa procedencia y explicó el impacto en el mercado financiero.

En una entrevista con Pasan Cosas, programa de AIRE el especialista en inversiones y fundador de Crossing Capital, Iñaki Apezteguía, advirtió sobre las implicancias de esta situación, que podría constituir un fraude financiero con consecuencias legales.

Embed

LEER MÁS ► Javier Milei admitió errores tras el "Criptogate" y prepara cambios en su comunicación

El rol de Javier Milei en la promoción del token

Según explicó Apezteguía, el simple hecho de que el presidente compartiera el proyecto en sus redes sociales generó un movimiento inusual en el mercado. "Sin el tweet de Milei, este proyecto hubiese pasado completamente desapercibido", afirmó. Lo comparó con el caso de Donald Trump, quien recientemente lanzó un token con su propio nombre, pero aclaró que en esa ocasión el expresidente estadounidense informó previamente sobre su intención.

La moneda promocionada, que se denominó Libra, tuvo un aumento vertiginoso en su valor tras la publicación del mandatario. "Apenas se hizo público el posteo, cuatro billeteras compraron un millón de dólares en el token a 0.29 centavos de dólar", explicó el especialista. En cuestión de horas, el valor se disparó hasta los 5.20 dólares, para luego desplomarse a 0.11 centavos tras una venta masiva de los primeros inversores.

LEER MÁS ► Criptogate: un santafesino fue el primero en pedir el juicio político a Javier Milei

Apezteguía señaló que hubo personas que lograron una ganancia de casi cinco millones de dólares en pocos minutos gracias a esta maniobra y argumentó: "Si estas personas ya tenían información privilegiada antes del tweet de Milei, se trataría de un caso de insider trading", una práctica prohibida en los mercados financieros regulados.

En el mercado cripto, estos esquemas son recurrentes, y Argentina ya ha tenido antecedentes de figuras públicas que promovieron inversiones fraudulentas.

Argentina es uno de los países con mayor adopción de criptomonedas en el mundo, y según datos del sector, en 2023 se transaccionaron más de 90.000 millones de dólares en criptoactivos. "No es un mercado pequeño ni marginal", enfatizó Apezteguía.

"Es un tema serio, porque afecta la legitimidad del ecosistema cripto y contradice el discurso de transparencia y libertad de mercado que promovió Milei", concluyó Apezteguía.