Sin embargo, el estallido del 2001 hizo volar por los aires el crédito, y en las dos últimas décadas el déficit habitacional no paró de crecer.
A tal punto que el crédito al sector privado cayó a sus menores niveles históricos, apenas un 4% del PBI.
Aunque los bancos reconocen tener mucha liquidez, al mismo tiempo indican que la demanda de préstamos se mantiene en niveles muy bajos: el bajo nivel de actividad lleva a las empresas a no precisar crédito y además aún conservan mucho stock.
LEER MÁS► Alerta beneficiarios: qué pasará con los créditos ANSES luego de los anuncios de Milei
Perspectivas del mercado y el Banco Central
Directivos de bancos creen que si mejoran las condiciones macroeconómicas se producirá “un boom crediticio”, sobre todo porque hace varios años que el mercado viene deprimido.
Funcionarios del BCRA se mostraron optimistas sobre un rebote crediticio “a partir de la mejora que estamos viendo en las variables macroeconómicas”.
¿Qué se espera para el futuro?
La Argentina es uno de los países de la región con peores índices crediticios en comparación con los altos niveles que se observan en mercados más maduros como Chile, Brasil, Perú y Colombia, con niveles de préstamos en relación al Producto que oscila entre el 60% y el 100%.
Eso representa al menos diez veces más que en el mercado local. Es que se trata de países con décadas de estabilidad y baja inflación.