menu
search
Economía dólar | Elecciones | Estados Unidos

¿Qué puede pasar con el dólar el día después de las elecciones del 26 de octubre?

La demanda de dólares no se detuvo en la semana previa a las elecciones. ¿Funcionará el plan del sectretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent?

La venta de dólares a cambio de los pesos por parte del Tesoro de Estados Unidos, según su titutar Scott Bessent, se debió, entre otras razones a que "el peso está subvaluado".

"Es comprar barato y vender caro" ya que "el peso argentino está infravalorado", dijo Bessent. Y agregó: "El Fondo de Estabilización Cambiaria (de Estados Unidos) nunca ha perdido dinero y no lo perderá aquí. Llevo cuatro décadas en el negocio de inversiones, especialmente en divisas”.

Esto significa que el peso argentino tendría un recorrido para apreciarse y eso redundaría más adelante en una importante rentabilidad en dólares para el Fondo estadounidense, según la visión de Bessent.

LEER MÁS ► ¿Qué significa la intervención de Estados Unidos en el dólar? Bessent compra pesos en el mercado financiero

Para el Tesoro de Estados Unidos, la inyección de dólares sería transitoria porque Argentina tendría un problema de liquidez (no de solvencia) mientras maduran las reformas laboral y previsional y las inversiones en minerales, que incrementarian la llegada de dólares vía exportaciones que, además, deberían reservarse para las inversiones norteamericanas, desplazando a las chinas.

¿Quién gana con la ayuda de Estados Unidos a la Argentina?

Según el New York Times, la ayuda a la Argentina “podría beneficiar directamente a grandes inversores internacionales y a acaudalados gestores de fondos con lazos personales con el secretario del Tesoro, Scott Bessent”. Según el artículo, el esquema estaría diseñado para evitar pérdidas entre “inversores ricos cuyas apuestas en Argentina podrían tambalear si su economía se hunde”.

Entre los principales beneficiarios, el New York Times menciona a gigantes financieros como BlackRock, Fidelity y Pimco, junto con nombres propios de peso como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, quienes trabajaron con Bessent en el pasado, cuando formaba parte del equipo de inversiones de George Soros.

bessent caputo
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, junto al ministro de Economía de Argentina Luis Caputo.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, junto al ministro de Economía de Argentina Luis Caputo.

Es sabido que desde hace varios meses, el FMI considera que el peso argentino está sobrevaluado (dólar atrasado) y que es necesario una flexibilidad del régimen cambiario, lo que significa tender hacia un tipo de cambio más alto (devaluación del peso) que ayudaría a incrementar las reservas del Banco Central.

El FMI coincide con estos objetivos pero considera que debe detenerse la sangría de dólares ajustando el tipo de cambio porque, si continua y se refuerza la apreciación del peso, se corre el riesgo de que la recesión actual se profundice.

¿Problema de liquidez o de solvencia?

El economista Emmanuel Álvarez Agis dice que “de acuerdo el diagnóstico del secretario del tesoro de los Estados Unidos (evidentemente influenciado por el equipo económico de La Libertad Avanza), Argentina enfrenta un problema de liquidez, por oposición a un problema de solvencia. Esta interpretación implica que la corrida cambiaria estuvo disparada por el revés electoral del pasado 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y que, una vez que el programa macroeconómico de La Libertad Avanza madure, los resultados económicos permitirán reducir el riesgo país, refinanciar la deuda externa y, probablemente, ganar las elecciones de 2027”.

Sin embargo, agrega, “la dinámica macroeconómica desde la asunción de La Libertad Avanza parece apuntar más a un problema macroeconómico, que podría derivar en un problema de solvencia, que a uno de liquidez: la decisión de no acumular reservas internacionales. Si no se cuenta el desembolso del FMI, el Gobierno volvió a la situación de partida en lo que refiere a reservas netas y es probable que, si el resultado electoral no le es favorable, la situación empeore sustantivamente”.

LEER MÁS ► Scott Bessent aseguró que el salvataje a la Argentina alcanzaría los US$ 40.000 millones

La consultora LCG dice que “desde septiembre, quienes seguimos los mercados de cambios y de deuda, fuimos testigos de una montaña rusa de emociones (en realidad, montaña rusa de pérdidas y ganancias). Salimos de un puerto al borde del abismo, hicimos noche en 'Argentina no necesita nuestro apoyo porque está haciendo las cosas bien', seguimos por la compra de pesos por parte del Tesoro de Estados Unidos y el desencanto del 14 de octubre por la condicionalidad del apoyo a lo que decidan los argentinos el 26 de octubre, a la interpretación posterior de eso y la suma de otros aparentes USD 20.000 millones, y una catarata de publicaciones en X y fotos".

“Más allá de las subas y bajas, lo cierto es que el mercado sigue descontando que más temprano que tarde el esquema de las bandas cambiaria quedará obsoleto”, concluye el informe de LCG.