La deuda en pesos pasó del equivalente a U$S 104.000 millones a U$S 196.000 millones y en moneda extranjera de U$S 264.000 millones a U$S 254.000 millones.
Una parte de ese mayor endeudamiento en pesos se explica por el atraso del tipo de cambio, la emisión de nueva deuda y también porque el Ministerio de Economía realizó una serie de operaciones coordinadas con el Banco Central, con el objetivo que el Tesoro de la Nación asuma dichos pasivos. En definitiva, eso implicó una disminución de los pasivos remunerados del Banco Central y un incremento en el stock de la deuda pública a cargo del Estado Nacional.
LEER MÁS ► Presupuesto: cómo funcionó la licuadora del gasto público en los primeros siete meses de 2024
Esto significa que el Tesoro Nacional deberá conseguir financiamiento para afrontar esas mayores obligaciones. Para lograrlo, no tiene demasiadas opciones:
- Lograr una mayor recaudación impositiva.
- Contraer nueva deuda.
- Vender o privatizar activos públicos.
- Licuar aún más el gasto público para contar con un superávit de las cuentas públicas para hacer frente a los acrecentados intereses y vencimientos de capital.
En definitiva, la licuación del gasto en jubilaciones y pensiones, en transferencias a las Provincias o Universidades, entre otros, vinieron para quedarse, e incluso, en muchos casos deberían profundizarse si al mismo tiempo el Gobierno pretende reducir o eliminar impuestos como con el impuesto Pais.
dólares pesos.jpg
La deuda en pesos pasó del equivalente a U$S 104.000 millones a U$S 196.000 millones y en moneda extranjera de U$S 264.000 millones a U$S 254.000 millones.
A cambio, el Gobierno sostiene que al restringir las operaciones de emisión del Banco Central se asegura un menor nivel de inflación si bien aún se mantiene en valores altos para los estándares internacionales.
El procedimiento de traspaso de deuda del Banco Central al Tesoro fue el siguiente. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el Banco Central dejó de comprar títulos emitidos en pesos por el Tesoro (operaciones de mercado abierto) y de emitir pasivos remunerados en pesos (como Letras de Liquidez y pases), no incrementó el stock de Adelantos Transitorios al Tesoro y vendió tenencias de títulos públicos al Tesoro.
LEER MÁS ► El Gobierno de Milei, a la espera de los dólares del blanqueo y del FMI
“A cambio, el Tesoro comenzó a ofrecerle títulos públicos a los bancos como alternativa de inversión para sus fondos, anteriormente colocados en pasivos del BCRA. Es decir, se traspasó deuda del BCRA al Tesoro, quien deberá conseguir financiamiento para afrontar dichas obligaciones mediante recaudación impositiva, emisión de nueva deuda y/o venta de activos”, señala el Informe de la OPC.
Por otro lado, se colocaron otros títulos públicos (intra sector público, bonos de consolidación, entre otros) por $2,51 billones. En tanto, el stock de la deuda pagadera en pesos se incrementó en $ 61,73 billones por la inflación acumulada, que actualiza la deuda que ajusta por CER, en $2,96 billones por la evolución del tipo de cambio, que impacta en la deuda que contractualmente se encuentra denominada dólares, pero sus pagos son en pesos, y en $0,88 billones por la capitalización de intereses ($0,87 billones por las LECAP y $0,01 billones por los bonos de consolidación PR17.
LEER MÁS ► Cuánto más cara puede estar la Argentina en dólares
Por su parte, el stock de la deuda en moneda extranjera disminuyó U$S 9.436 millones entre el 31 de diciembre de 2023 y el 30 de junio de 2024, hasta alcanzar el equivalente a U$S 255.045 millones. La variación se explicó por cancelaciones de capital por U$S 25.042 millones, compensadas por desembolsos de préstamos y colocaciones de títulos públicos por un total equivalente a U$S 16.923 millones y ajustes de valuación que disminuyeron el stock en U$S 1.316 millones.