menu
search
Economía inflación | precios | Javier Milei

La inflación de diciembre fue del 25,5% y en el 2023 superó el 211%, la más alta desde 1990

A tono con el verano, los precios se recalentaron en los últimos meses del 2023 que terminó con una inflación récord a nivel mundial del 211,4%. El rubro "Alimentos y bebidas", fue el que más subió con un salto de 251,3% en 12 meses.

Récord mundial y la inflación más alta en 33 años.. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre que con un salto del 25,5% mensual, durante todo el 2023 acumuló una inflación récord del 211,4%. Dejando un arrastre muy negativo para el 2024.

La cifra representa más del doble que el 94,8% del 2022 y es más de tres veces que lo que había proyectado el Gobierno de Alberto Fernández (60%), cuando elaboró el proyecto de Ley de Presupuesto de 2023, que reconducirá Javier Milei.

Para encontrar niveles superiores a la inflación del año pasado, hay que retroceder hasta finales de 1990, -previo al Plan de Convertibilidad. En ese entonces, el año cerró con una hiperinflación de 1.330%.

Así, el aumento durante el último mes del 2023, estuvo impulsado por los rubros “Bienes y servicios varios ” que se disparó un +32,7%, seguidos por “Salud ” con un +32,6% y “Transporte ” que escaló un +31,7%.

El rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas ” tuvo un incremento del +29,7%, por arriba del índice general, acumulando un 251,3% de aumento durante todo el año pasado.

inflación total 2023 indec.jpg
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

El 2023 terminó con una inflación acumulada del 211,4%, más del doble que la del 2022 (94,8%).

Lo que dejó el 2023: los rubros que más subieron

pesos inflación precios grande.jpg
La inflación más alta en más de 3 décadas.

La inflación más alta en más de 3 décadas.

En la medición interanual, acumulada en los últimos 12 meses, los precios en promedio subieron 211,4% y se ubica en el nivel más alto desde el año 1990.

Si tomamos los 12 rubros que releva el INDEC, la mitad superaron el rango del 200% en 2023:

  • Alimentos y bebidas: +251,3%.
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: +231,7%.
  • Salud: +227,7%.
  • Restaurantes y hoteles: +219,1%.
  • Recreación y cultura: +218,2%.

Por debajo del promedio general (211,4%) también se encuentran:

  • Bienes y servicios varios: +204,4%.
  • Transporte: +187,7%.
  • Comunicación: +186,4%.
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: +180%.
  • Prendas de vestir y calzado: +169,4%.
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +149%.
  • Educación: +141,7%.

¿Numerazo? Los productos que más subieron en diciembre

aceite aumentos super inflación.jpg
La marcha de los precios.

La marcha de los precios.

En la canasta de alimentos bebidas y artículos relevada por el INDEC, de los 59 productos que la conforman, 58 aumentaron y solo 1 bajó respecto a noviembre.

Lo más relevante en la división alimentos fue el incremento de frutas, aceite y productos de almacén.

El top 5 de los productos que más subieron en diciembre estuvieron encabezados por:

  1. Kg de Limón: +68,7%.
  2. Aceite de girasol: +56,6%.
  3. Kg de Arroz blanco simple: +52,6%.
  4. Kg de Harina de trigo común (000): +52,3%.
  5. Lata de Tomate entero en conserva: +51%.

Por el contrario, solo 1 producto de la canasta relevada por el INDEC registró una baja respecto a los precios de agosto: el kg de Tomate redondo (-24,5%).

La marcha de los precios: lo que viene

Billetes
Los nuevos billetes que estudia emitir el Banco Central por la inflación.

Los nuevos billetes que estudia emitir el Banco Central por la inflación.

La inflación de diciembre fue 25,5% mensual, el registro más alto para un mes desde febrero del 1991 (27%). El dato récord era esperable; de hecho, las mediciones de consultoras privadas fueron incluso superiores -25% y 30%-.

Este incremento extraordinario se explica principalmente por el aumento del dólar oficial (+118%); y por la corrección de algunos precios regulados, que forman parte del paquete de medidas de shock que aplicó el nuevo equipo económico que comanda Javier Milei.

De esta forma, las perspectivas para los próximos meses lucen poco favorables.

Para los analistas económicos, la corrección de precios relativos, sin ancla nominal explícita, acelerará fuertemente la inflación mensual en los primeros meses del 2024.

Las primeras medidas de Milei fue aplicar un fuerte ajuste fiscal en formato de shock, complementado por una importante devaluación y cambios adicionales en el plano monetario y financiero.

Hará falta un verdadero plan económico que contemple un programa anti inflacionario, que cuente con los consensos suficientes para respaldarlo a mediano plazo.

Ahora bien, si dicho plan no llega o carece de integralidad, consistencia o credibilidad, la inflación podría acelerarse de forma no controlada, dándose inicio a un proceso de espiralización con final incierto.