menu
search
Economía inflación | INDEC | precios

La inflación de diciembre fue de 2,7% y el 2024 cerró en 117,8%, según datos del Indec

El INDEC difundió este martes el índice de precios al consumidor de diciembre, que subió 2,7% ese mes. Con esa cifra, la inflación acumuló un aumento del 117,8% en 2024.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre que con un salto del 2,7% mensual, durante todo el 2024 acumuló una inflación del 117,8% -en línea con lo que estimaron consultoras privadas.

En un año turbulento, la suba de precios se fue desacelerando considerablemente mes a mes, desde los niveles récord de diciembre del 2023 cuando llegó al pico de 25,5% mensual.

inflación anual 2024 INDEC.jpg
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

Si se comparan los últimos dos años, la inflación anual pasó de 211,4% acumulado en 2023 a 117,8% en todo 2024.

La mejora en la dinámica de los precios sobre la parte final del año pasado, marca un sendero de mayor estabilidad en los primeros meses del 2025.

Con estos valores, desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Índice de Precios al Consumidor (IPC-Nacional) que mide el INDEC, fue de mayor a menor y registró en trece meses un salto del 173,2%.

  • Diciembre 23: +25,5%
  • Enero 24: +20,6%
  • Febrero 24: +13,2%
  • Marzo 24: +11%
  • Abril 24: +8,8%
  • Mayo 24: +4,2%
  • Junio 24: +4,6%
  • Julio 24: +4%
  • Agosto 24: +4,2%
  • Septiembre: +3,5%
  • Octubre: +2,7%
  • Noviembre: +2,4%
  • Diciembre: +2,7%

El Gobierno de Javier Milei, apuesta a que la inflación se siga desacelerando, inclusive desde el Banco Central (BCRA) afirman que, de la mano del equilibrio fiscal, se han anclado las expectativas inflacionarias.

Las 3 anclas de Javier Milei: Fiscal, monetaria y cambiaria

milei economía 2024.jpg
La economía que viene.

La economía que viene.

Para el Ejecutivo, “el rumbo es claro”, el ministro de Economía, Luis Caputo, aplicó un mix de “ajuste fiscal -para achicar el déficit récord- y el Banco Central combinó con un apretón monetario y una fuerte devaluación del peso para equilibrar el tipo de cambio.

En un primer momento estas medidas se trasladaron inmediatamente a los precios, pero luego la autoridad monetaria que conduce Santiago Bausili aplicó una tablita cambiaria (crawling peg) del 2% mensual, que logró planchar la suba del dólar y erradicar, -al menos hasta ahora-, las expectativas de devaluación.

En la óptica del equipo económico, con estas políticas se evitó “caer al precipicio”, que sería haber entrado en una hiperinflación, pero a costa de una marcada recesión que se refleja en casi todos los sectores.

Para Milei, según su visión, ese será su principal éxito, en la práctica la madre de todas las batallas sería eliminar toda asistencia monetaria que otorgue el Banco Central al Tesoro Nacional. El sostener el equilibrio fiscal, no se genera un déficit que necesite financiarlo y el Estado reestructura sus gastos de acuerdo a lo que le ingresa.

¿Qué pasó con los precios en diciembre?

inflación 2024 supermercado 12.jpg
La inflación de diciembre fue del 2,7% y cerró el año con una variación acumulada del 117,8%.

La inflación de diciembre fue del 2,7% y cerró el año con una variación acumulada del 117,8%.

De acuerdo a los datos oficiales, el aumento durante el último mes del 2024, estuvo impulsado por los rubros “ Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles que subió un +5,3%, seguidos por “Comunicación ” con +5% y “Restaurantes y hoteles ” con +4,6%.

El rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas ” tuvo un incremento del +2,2%, por debajo del índice general, acumulando un 94,7% de aumento durante todo el año pasado.

El 2024 terminó con una inflación acumulada del 117,8%, casi 94 puntos menos que el récord de 2023 (211,4%).

Lo que dejó el 2024: los rubros que más subieron

Billete 20 mil pesos 3.jpg
La marcha de los precios.

La marcha de los precios.

En la medición interanual, acumulada en los últimos 12 meses, los precios en promedio subieron 117,8%.

Si tomamos los 12 rubros que releva el INDEC, uno superó el rango del 200%, 8 divisiones subieron más de 100% y tres quedaron por debajo de los 3 dígitos en 2024:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +248,2%.
  • Comunicación: +186,4%.
  • Educación: +169,4%.
  • Bienes y servicios varios: +145,3%.
  • Transporte: +137,8%.
  • Restaurantes y hoteles: +126,3%.
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: +125,4%.
  • Salud: +119%.

Por debajo del promedio general (117,8%) también se encuentran:

  • Recreación y cultura: +110,7%.
  • Alimentos y bebidas: +94,7%.
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: +85,7%.
  • Prendas de vestir y calzado: +84,5%.