¿Los dólares “cara chica” pueden valer menos que los ejemplares más nuevos de US$ 100 que lucen a Benjamin Franklin con “cabeza grande”? El Gobierno de Estados Unidos a través de la Reserva Federal (FED), zanjó la discusión y aclaró que “todos los diseños de billetes de la Reserva Federal siguen siendo de curso legal o legalmente válidos para efectuar pagos, independientemente de cuándo se hayan emitido. Esta política incluye todas las denominaciones de billetes de la Reserva Federal, desde el año 1914 hasta el presente.
De esta forma, la FED volvió a recordar que los dólares "cara chica", que son aquellos ejemplares emitidos antes del año 1996, tienen el mismo valor que las ediciones que se imprimieron después de ese año.
LEER MÁS► Dólar hoy: cotización del dólar, dólar blue y precios
"Todos los diseños de los billetes de la Reserva Federal siguen siendo de curso legal independientemente de cuándo se hayan emitido", aseguró la FED a través del Programa de Educación en Moneda (CEP, por sus siglas en inglés).
Desde su cuenta de Twitter, el organismo norteamericano reconoció que en algunos países, como la Argentina, "puede haber diferentes tipos de cambio o políticas de aceptación de monedas extranjeras, pero son los mercados, y no el Gobierno de Estados Unidos, los que controlan estos tipos de diferencias".
Además, puntualizó que la política monetaria norteamericana es que "todos los diseños de billetes de la Reserva Federal sigan siendo de curso legal, o legalmente válidos para pagos, independientemente de cuándo se emitieron.
En la Argentina, en el circuito informal de cambios, dónde opera el dólar blue, los particulares pueden llegar a pagar entre un 3% y 5% menos por un billete "cara chica" de los más viejitos a quien quiera venderlo o cambiarlo por los ejemplares más nuevos.
Pero en el circuito formal de cambios regulado por el Banco Central (BCRA), esa diferencia no puede existir ya que todos los billetes de US$100 que circulan en el mercado poseen la misma validez y por ende, tienen el mismo valor, independientemente de la fecha de emisión.
Dólar “cara chica”: medidas de seguridad para detectar billetes falsos
La FED brindó recomendaciones para operar con billetes viejos: en ese sentido, comentó que los papeles "se rediseñan principalmente para que sean más fáciles de usar pero más difíciles de falsificar. Esto no significa que los billetes de diseño antiguo no sean seguros".
"De hecho, los elementos de seguridad de los billetes de la Reserva Federal de diseño más antiguo, como las marcas de agua y la tinta que cambia de color, han demostrado ser tan eficaces que se han mantenido y actualizado para su uso en los billetes de diseño más reciente", añadió.
Para autenticar un billete de US$ 100 emitido entre 1996 y 2013, "mueva el dedo por la superficie del billete para percibir la impresión en relieve, incline el billete para ver cómo el número 100 de la esquina inferior derecha cambia de verde a negro y sostenga el billete a la luz para ver la marca de agua y el hilo de seguridad".
"También debería ver las fibras de seguridad rojas y azules incrustadas en todo el papel, y la microimpresión dentro del número de la esquina inferior izquierda y en la solapa izquierda del abrigo de Benjamin Franklin. Puede ser necesario utilizar una lupa para ver la microimpresión", concluyó.
El nuevo billete azul de US$ 100
El billete de US$100 presenta características de seguridad adicionales, como una banda de seguridad en 3-D y una campana en el tintero que cambia de color.
Un sello negro a la izquierda del retrato representa todo el sistema de la Reserva Federal.
Una letra y un número debajo del número de serie de la izquierda identifican el Banco de la Reserva Federal que hace la distribución.
Temas