El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá este lunes en Washington con el asesor del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, David Lipton, y con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco de la gira que está desarrollando desde hace una semana en ese país.
El jefe del Palacio de Hacienda iniciará sus actividades a las 11 en la sede del Departamento del Tesoro, con una reunión de trabajo con David Lipton, asesor especial de esa dependencia, con Michael Kaplan, secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, y con Andy Baukol, subsecretario de Asuntos Internacionales.
Pasado el mediodía, a las 14, Massa mantendrá un encuentro clave con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la sede ese organismo, con quien tratará el informe del equipo técnico encargado de auditar el caso argentino, para que se pueda destrabar el desembolso de nuevos recursos, correspondientes al actual Acuerdo de Facilidades Ampliadas.
Massa: "Tenemos que trabajar para cumplir los compromisos con el FMI"
Sergio Massa se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por el plan de estabilización que comenzó a implementar hace un poco más de un mes y seguro de que la Argentina cumplirá con las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2022. En un alto en el sexto día de su gira debut internacional por Estados Unidos, el ministro de Economía analizó con la prensa argentina los principales temas de la agenda económica argentina tratados, como la restricción externa y energética, en la víspera de la reunión clave que mantendrá con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y el número dos del Tesoro, David Lipton.
Leer más ► Inflación: ya se prevé más del 80 por ciento para 2023
"La semana fue buena con el FMI", resumió Massa, respecto del "trabajo técnico de todas las áreas de Ministerio de Economía con otras del Fondo para cerrar la revisión del segundo trimestre y construir el documento de prospectiva" de la economía hacia adelante.
"El programa tiene objetivos y tenemos que trabajar para cumplirlos, y es parte de los compromisos que la Argentina asumió como país; y de alguna manera nos ponen en la obligación de asumirlos como responsabilidad de Gobierno", afirmó al ser consultado sobre el cumplimiento de metas del programa.
Dos datos clave ayudaron a un clima de mayor distención, la recuperación de las reservas en la semana tras la implementación del dólar-soja que, según expresó, "fueron mayores a los esperados", y el nuevo respaldo de los organismos internacionales recibido aquí, sobre todo con el crédito de libre disponibilidad de US$ 1.200 millones del BID, que subieron el piso de expectativas de la acumulación de reservas para 2022.
Asimismo, Massa destacó que el mismo "será transitorio" y le permitirá al Argentina juntar 5.000 millones hacia fines de octubre y luego cumplir con la meta del FMI a fin de año.
"El programa de incentivos es un programa que tiene inicio y finalización y un compromiso mínimo de liquidación de las cerealeras de US$ 5.000 millones, y superó el cumplimiento de la primera semana respecto del comprometido", resaltó el funcionario, tras mirar en su celular los números internos que maneja su equipo de los 3,8 millones de toneladas que los productores liquidaron en la semana.
Te puede interesar