La decisión se formalizó mediante el Decreto 339/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial.
Con la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, la normativa derogó más de 20 artículos de las Leyes N° 24.467 y 25.872, que contenían múltiples políticas de apoyo al entramado productivo nacional.
Los argumentos del Gobierno para eliminar programas Pyme
El texto oficial sostiene que las iniciativas anuladas eran “ineficientes, discrecionales y estériles”, y que “impedían la dinámica natural del mercado”, en contradicción con los lineamientos del Decreto 70/23 y la Ley Bases.
federico sturzenegger.jpg
Según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el objetivo es quitar distorsiones que afectan el libre mercado y perjudican a las pequeñas y medianas empresas.
En línea con el discurso libertario, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida en redes sociales, asegurando que estos planes eran "un expendio de recursos para beneficio de algunos privilegiados", sin impacto real en la economía.
Los programas anulados
Entre los programas eliminados se encuentran:
- Sistema de Información MIPyME
- Red de Agencias de Desarrollo Productivo
- Programa de Desarrollo de Proveedores
- Consorcios de exportación PyME
- Capacitación para empresarios y gerentes
- Comisión de Seguimiento sobre empleo
- Apoyo al empresariado joven
Según Sturzenegger, muchos de estos mecanismos “nunca se desplegaron”, o tuvieron una ejecución marginal.
Además, criticó su falta de impacto federal, señalando que beneficiaban principalmente a empresas de CABA, dejando fuera a miles de PyMEs del interior.
Críticas al modelo anterior y apuesta por la macro
“Una política PyME no son programas vacíos ni planes marketineros”, sentenció el funcionario, y añadió que la única forma efectiva de fomentar el sector es con una macroeconomía estable, menos trabas, menor presión fiscal, acceso al crédito y libertad para producir.
Como ejemplo del sesgo, citó el Programa de Promoción de la Competitividad PyME, que prevía asistir a 150 empresas en el presupuesto 2025, cuando en Argentina existen más de 500.000 PyMEs. "Eso es beneficiar al 0,03%, un modelo para pocos", afirmó.
Qué implica esta decisión para el sector productivo
industria 2024 recesión producción.jpg
Desregulación: el Gobierno eliminó programas pyme “ineficientes, discrecionales y estériles”.
La eliminación de estos programas deja en evidencia un giro profundo en la política productiva nacional.
Mientras que gobiernos anteriores apostaron por subsidios, capacitación e incentivos, la actual gestión reemplaza ese enfoque por reglas de mercado puras, centradas en bajar el gasto público y liberar el funcionamiento del sector privado.
Resta ver cómo responderá el universo PyME, clave en la generación de empleo y en el tejido económico de las provincias.
Por el momento, no se anunciaron medidas alternativas de acompañamiento para el sector.