menu
search
Deportes Club Atlético Colón | Deportes | Ciudad de Santa Fe

Club Atlético Colón: historia e identidad de una institución ligada al empuje de su pueblo

Colón de Santa Fe nació el 5 de mayo de 1905 por decisión de un grupo de niños que solamente querían jugar al "football". Jamás imaginaron lo que iban a generar: una pasión popular capaz de movilizar miles de almas.

El Club Atlético Colón cumple este 5 de mayo 118 años de historia: recorrido de existencia que comenzó desde los picados en un "Campito" a la vera del Río Salado, y que con el paso de los años se convirtió en la pasión que conllevó a éxodos de almas multitudinarios que saciaron su sed de gloria en el año 2021, gritando campeón por primera vez en su historia y alcanzando su primera estrella.

Aquí, se puede encontrar una recopilación de los acontecimientos que dieron lugar a la formación de uno de los símbolos de la ciudad, retratando la historia auténtica de una institución que fue forjando un sentimiento inquebrantable, el cual sus simpatizantes llevan con orgullo, pertenencia y popularidad.

El nacimiento de una pasión: los inicios de Club Atlético Colón

image.png
Barrio

Barrio "El Campito". Cuna del Club Atlético Colón. Foto: Archivo particular Geadá Montenegro, uno de los fundadores del club.

En los comienzos del Siglo XX, la Ciudad de Santa Fe tenía fisionomías muy diferentes a las actuales. La práctica del fútbol (deporte traído por los inmigrantes ingleses), de a poco iba instalándose en la capital de la provincia, arraigándose también en todo el país, que posee actividad en torneos de carácter nacional desde 1891. Entre las calles Moreno y la actual Juan de Garay, delimitando el extremo oeste en calle San Luis y al este con el Río, los niños realizaban sus “picados” en “El Campito”.

Aquel lugar era utilizado por el Consejo de Educación para que los alumnos de las diferentes escuelas puedan realizar sus actividades deportivas en aquellos tiempos. La historia del Club Atlético Colón, que hoy atraviesa la vida y el alma de los hinchas sabaleros, comenzaría en estos encuentros informales, retratando la pasión que el fútbol transmite históricamente sobre esta ciudad en la actualidad.

Los fundadores del Club Atlético Colón

image.png

Los hermanos Ernesto y Adolfo Celli, Atilio “el Gringo” Badalini, Ricardo Cullen Funes y su hermano Guillermo, Geadá Montenegro, Mariano Rodríguez, Helvecio Fontana, Juan Adán Leyes, Juan y Antonio Rebechi, Humberto Sosa, entre otros, eran los nombres de algunos de los chicos que conformaban el grupo de amigos que le darían vida a un Club para poder enfrentarse a otras escuelas en ese lugar, creando un sentido de pertenencia que los una simbólicamente para disputar estos encuentros.

Estos chicos tenían en ese momento edades de entre 8 y 14 años, por lo que desconocían en lo absoluto los criterios legales que llevaba alzar una institución que actualmente se ubica en la elite del fútbol nacional, y que en el año 2021, consiguió el primer título de su historia en Primera División al consagrarse en la Copa de la Liga Profesional.

"Colón Football Club" nació el 05 de mayo de 1905, motivados por un sueño: el de fundar una institución en la que se unan y fortalezcan sus sentimientos de amistad pura, reflejado en los partidos en los que solamente se disputaba el honor y la victoria.

Los registros que se rescatan de las palabras de los propios fundadores (entre ellos Geadá Montenegro), muestran la figura clave de Manuela Funes de Cullen, la mamá de Ricardo y Guillermo. En su casa situada en San Martin al 1878 -donde actualmente se encuentran las oficinas centrales de una inmobiliaria-, se reunían los niños luego de disputar los partidos en “El Campito”. Nacida el 5 de mayo de 1862, el día de su cumpleaños N°43, fue el momento en que los niños (y luego adultos) determinaron el nacimiento del Club por medio de la solicitud de un subsidio en los años posteriores. Es por esta razón que, en los registros de la institución, además de los entes públicos, figura la fecha del 5 de mayo de 1905.

image.png
Manuela Funes de Cullen, nacida del 5 de mayo de 1862, fue una de las grandes alentadoras de la creación de Colón.

Manuela Funes de Cullen, nacida del 5 de mayo de 1862, fue una de las grandes alentadoras de la creación de Colón.

En el año 1912, ante el deseo de disputar encuentros de forma oficial y medir fuerzas contra los equipos constituidos en la región, comienzan las gestiones para afiliarse a la Liga Santafesina, conformándose una Comisión Directiva. Colón Football Club dejaba de ser un club de amigos para convertirse en una institución regida en el marco de una Liga, para comenzar a competir.

¿Cómo surge el nombre de Colón?

image.png
Cristóbal Colón, conquistador de América y que visitó el continente durante cuatro viajes entre 1492 y 1504.

Cristóbal Colón, conquistador de América y que visitó el continente durante cuatro viajes entre 1492 y 1504.

El día de la fundación, según consigna el libro “Historia del Club Atlético Colón”, escrito por Juan Jesús Sidoni (1995), los muchachos del equipo fueron a buscar a los hermanos Rebechi a su hogar. Su madre, al atenderlos, les dijo que no podía salir a jugar al fútbol, debido a que en esos momentos se encontraba estudiando historia. Pedro Aníbal Rebechi -quien era primo de Juan y Antonio- comenzó a recordar que el maestro les había pedido que estudien los cuatro viajes que el conquistador Cristóbal Colón efectuó al continente americano entre 1492 y 1504. Y de allí, surgió la idea de asignarle ese nombre al club del cual sus simpatizantes le adjudicaron un sentido de pertenencia enorme de la mano con la pasión que generó a lo largo del tiempo. Más tarde, en el año 1920, fueron aprobados los nuevos estatutos y el club se castellanizó: pasó a llamarse Club Atlético Colón, abarcando además del fútbol otras disciplinas deportivas.

¿Por qué a los hinchas del Club Atlético Colón les dicen “Sabaleros”?

image.png
Dibujo de Ángel Cassini:

Dibujo de Ángel Cassini: "Un Sabalero de corazón". Muchos hinchas sabaleros de nuestra ciudad tienen tatuada esta imagen.

La versión más fuerte del inicio del apodo que comparte la mitad de la ciudad, tiene que ver directamente con uno de los peces que más prolifera en los Ríos que rodean a la capital provincial: el “ Prochilodus lineatus”, cuyo nombre científico hace referencia al Sábalo.

image.png
El sábalo, símbolo de pertenencia de los hinchas del Club Atlético Colón a lo largo de su historia.

El sábalo, símbolo de pertenencia de los hinchas del Club Atlético Colón a lo largo de su historia.

Tanto en sus comienzos en “Campito”, como en el emplazamiento en Barrio Sunchales o actualmente en el Estadio Brigadier López, el Río siempre fue protagonista de la historia sabalera, así como también de muchos habitantes y sobre todo los pescadores de esta ciudad, que en base a esta especie obtenían su sustento económico para sobrevivir día tras día debido a su abundancia en la zona, y la forma de pescarlo. En los primeros enfrentamientos con los clubes de la Liga a partir del año 1912, o bien también en los primeros de AFA a partir de 1948; el grito de “Sabaleros” se hizo afán de un intento de desprestigiar a un equipo que, con el paso del tiempo a través del juego y la pasión, comenzó a tomar adeptos fuera de los límites de sus ubicaciones temporales.Sabaleros”, surge del lunfardo 'Sabalaje', que significa "un conjunto de individuos de pocos recursos, que viven en los suburbios o en el barro”, de la misma manera en la que el sábalo puede sobrevivir en la vera del río. De esta discriminación también surgió el apodo de “Negros”, o de “Raza”, dispuesto por los equipos que lo enfrentaban alrededor de la ciudad. Este apodo despectivo fue tomado con el paso del tiempo como un verdadero sentido de pertenencia para los hinchas del Club Atlético Colón, por lo que hoy en día estos términos son sinónimos de orgullo para la mitad de la ciudad.

Las primeras locaciones de Club Atlético Colón en sus inicios

image.png
Viejo estadio de Colón, ubicado en inmediaciones de la vieja Estación Mitre.

Viejo estadio de Colón, ubicado en inmediaciones de la vieja Estación Mitre.

Su primer estadio, fue un terreno baldío situado entre las calles Moreno y Córdoba (actualmente la calle Juan De Garay) y era conocida por todos los de la zona como “El Campito”. Allí permanecería hasta los primeros años de la década de 1910. La construcción del Puerto de Santa Fe cambió para siempre la fisionomía de aquel lugar, por lo que fue necesaria una nueva locación para el Club Atlético Colón. Por unos años, disputó sus primeros encuentros de Liga como institución en la antigua cancha del Club Sarmiento, en inmediaciones de las calles Moreno y Corrientes: aquella fue su segunda cancha.

1922.jpg

La tercera cancha del Club Atlético Colón se ubicó en la manzana comprendida entre las calles Moreno, Zavalla, San Juan y Corrientes, en el Barrio “Sunchales”, en inmediaciones de la ex Estación del Ferrocarril Mitre. Este lugar fue inaugurado el 17 de agosto de 1922 en un amistoso entre el conjunto sabalero y un combinado de la Liga Salteña de Salto, de la República Oriental del Uruguay. Este partido finalizó empatado a dos tantos, por lo que tres días más tarde jugaron el desempate, que ganó Colón por 1 a 0. Permanecería allí hasta el 16 de marzo de 1938, donde fue desalojado al no hacer efectiva la deuda que poseía.

La casa definitiva del Club Atlético Colón: “El Cementerio de los Elefantes”

image.png

En 1938, más precisamente el día 6 de mayo, se hizo efectivo por Asamblea Extraordinaria la compra del terreno actual. Un año más tarde, el 27 de febrero de 1939, se concede un crédito de $10.000 para la nueva cancha, su lugar definitivo en el mundo.

El Estadio "Eva Perón" (nombrado de esta forma años más tarde en honor a la "Abanderada de los Humildes" por su apoyo en la afiliación a AFA además de la gestión de diversos subsidios que beneficiaron al club), sería inaugurado siete años más tarde de la adjudicación de los terrenos, el día 9 de julio de 1946, en un encuentro disputado entre Colón y Boca Juniors. Entre esos años, el conjunto sabalero hizo de local en el estadio de Gimnasia y Esgrima de Ciudadela, por lo que existe un cariño y un vínculo imborrable entre ambas instituciones.

image.png
Marco imponente en el Estadio de Barrio Centenario. Se llamó

Marco imponente en el Estadio de Barrio Centenario. Se llamó "Eva Perón" hasta el año 1956, donde el nombre fue reemplazado por el de "Brigadier Estanislao López".

Tras la prohibición impuesta por la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” con el Decreto Ley 4161, en el año 1955 el Estadio pasa a llamarse “Brigadier General Estanislao López”, nombre que mantiene aún hasta nuestros días junto con el apodo de “Cementerio de los Elefantes”; nacido el 10 de mayo de 1964 tras la epopeya frente al Santos de Pelé en un encuentro donde el Club Atlético Colón lo venció por 2 a 1, considerándose a nivel nacional como una de las mayores hazañas del fútbol argentino, teniendo en cuenta el nivel y la envergadura del rival, que venía de ser bicampeón del mundo y tricampeón local, acumulando un invicto de 43 partidos previo al duelo con el conjunto sabalero.

image.png

El “Cementerio de los Elefantes” posee un registro más que particular, que enaltece al máximo su mote. Ha puesto de rodillas (en 90 min. o tandas de penales) a 10 equipos que fueron campeones del mundo: Santos, Olimpia, Peñarol, Racing, Boca, River, Independiente, San Pablo, Estudiantes y Vélez. Además, son 13 los equipos si sumamos a los campeones de Copa Libertadores: Argentinos Juniors, San Lorenzo y Atlético Mineiro. También debe sumarse la histórica victoria a la selección argentina, a la cual venció el 7 de septiembre de 1964 por 2 a 0.

El dato que enalteció al Estadio del Club Atlético Colón en sus inicios

El Estadio Eva Perón estuvo invicto durante más de cuatro años y medio por encuentros oficiales, entre el 9 de mayo de 1948 hasta el 8 de diciembre de 1952, fecha en la que el Club Atlético Colón perdió por 2 a 1 ante Quilmes. Aquella derrota significó la primera en condición de local por torneos oficiales de AFA, cuatro años después de su inserción en este tipo de certámenes.

El Cementerio de los Elefantes, un símbolo de orgullo para los hinchas del Club Atlético Colón

image.png
En 2003, el Río Salado castigó duramente al Estadio Brigadier López.

En 2003, el Río Salado castigó duramente al Estadio Brigadier López.

El Brigadier López sufrió remodelaciones estructurales en los años 1978, 2001, 2011 y 2019 (las últimas tres, las más sustanciales en torno a lo estructural), lo que posibilita una capacidad actual de 40 mil espectadores, siendo una infraestructura única en la ciudad capaz de albergar esta cantidad de público. En el año 2003, el “Cementerio” venció también a las aguas del Río Salado que lo castigó de manera devastadora. Sus instalaciones sirvieron de gran ayuda al Barrio Centenario, facilitando el escurrimiento posterior de las aguas y conteniendo un mayor nivel del agua en sus instalaciones, lo que posibilitó que en sus alrededores no hubiera daños aún mayores, tanto en lo material como en vidas humanas. Sin lugar a dudas, un símbolo de orgullo ante lo que significó una real catástrofe para la ciudad. Tras este duro golpe recibido por las aguas del Río, el Club Atlético Colón resurgió de sus cenizas, haciéndole honor a la frase que el club compartió en el último aniversario de la inundación: “El agua se llevó todo, menos el sentimiento”.

La Legislatura: un lugar de tradición para los hinchas del Club Atlético Colón

image.png
Así lucía la Plaza

Así lucía la Plaza "Pringles" el día 9 de mayo de 1948. Las "previas" en la Legislatura aún se repiten siete décadas más tarde, pese a los cambios a lo largo del tiempo.

Las famosas “previas” en la Legislatura tienen registros desde que el Club Atlético Colón se emplazó definitivamente en su casa en Barrio Centenario. Existen registros desde el año 1948, cuando en ese entonces “La Barra de la Plaza Pringles”, exhibió su nueva bandera en aquel lugar, con motivo del primer partido oficial por torneos de AFA en condición de local. Una tradición, que lleva más de siete siglos de antigüedad.

El camino a ser un club reconocido: la afiliación del Club Atlético Colón a AFA y el largo camino a Primera División

image.png
Los hombres que disputaron el primer encuentro por torneos de AFA, ante Colegiales el 24 de abril de 1948 con victoria sabalera por 3 a 2. Fuente: Gentileza Mario Wart.

Los hombres que disputaron el primer encuentro por torneos de AFA, ante Colegiales el 24 de abril de 1948 con victoria sabalera por 3 a 2. Fuente: Gentileza Mario Wart.

El Club Atlético Colón tendría su gran oportunidad en los torneos de AFA en el año 1948, al ser incluido en la Segunda División tras la afiliación un año antes por intermedio de gestiones con el Gobierno Nacional, de la mano de la Primera Dama en ese momento: Eva Duarte de Perón. En tiempos donde solo los campeones ascendían a la Primera División, el conjunto sabalero debió esperar 17 años (4 de ellos, jugando en la Tercera División), para llegar al lugar de privilegio a nivel nacional.

El Club Atlético Colon sería el primer equipo de la capital santafesina en disputar la máxima categoría, siendo campeón del Campeonato de Primera B el 18 de diciembre de 1965. Cuatro días antes, venció a Deportivo Español por 1 a 0 en cancha de Atlanta, lo que le permitió asegurar el puesto de acceso a Primera. En el siguiente fragmento del micro “Para Conocernos”, conducido por Luis Mino, se pueden observar imágenes inéditas del recibimiento multitudinario en Santa Fe, donde los hinchas llenaron la cancha varias horas antes del partido que culminaba aquel campeonato, ante Nueva Chicago en el Brigadier López.

Primera División B 1965 - COLON Campeón

La marcha sabalera: un símbolo histórico del Club Atlético Colón

Esta adaptación fue entonada por primera vez por Gisleno Medina, la noche en que el Club Atlético Colón ascendió por primera vez a la máxima categoría en 1965. “Sabalero, sangre de campeones”, expresa la letra de la histórica melodía de origen charrúa. El 21 de abril del año 2020, la gloria del Club Atlético Colón dejó de existir, dejando como legado la adaptación que seguirá entonándose para siempre en cada epopeya sabalera, o bien en cada casa rojinegra en la previa o final de cada partido.

Dady cantó la marcha sabalera

El primer clásico ganado por el Club Atlético Colón en Primera División

image.png
Motura se agarra del alambrado y festeja con los hinchas de Colón. 9° fecha del Torneo Reclasificatorio. Unión 0-1 Colón. 1 de noviembre de 1970.

Motura se agarra del alambrado y festeja con los hinchas de Colón. 9° fecha del Torneo Reclasificatorio. Unión 0-1 Colón. 1 de noviembre de 1970.

Muchos hinchas del Club Atlético Colón recuerdan el gol de José Luis, el “Lobo” Motura a Unión en el Estadio 15 de Abril por el Torneo Reclasificatorio de 1970. En la tarde del 1° de noviembre, a los 38 minutos del segundo tiempo, marcaría el único gol que cortaría dos rachas adversas para el conjunto sabalero al darle el primer clásico por la máxima categoría: en primer lugar, los 32 partidos sin ganar en condición de visitante (la peor en la historia); y luego el final de la peor seguidilla histórica del clásico para el Club Atlético Colón (11 partidos, desde 1958 hasta 1970, con siete derrotas y cuatro empates).

Relato de gol de José Luis Motura por Porta by airedesantafe

El equipo del “Gitano” Juárez en la década de 1970: el Club Atlético Colón se ponía el traje de protagonista

image.png
Ernesto

Ernesto "Cococho" Álvarez y Carlos López escuchando las indicaciones del "Gitano" Juárez. Foto: Esencia Sabalera

¿Qué es el fútbol, Miguel?, le consultaron al “Gitano” en aquellos tiempos:El fútbol es un juego, una diversión que hace que ganés guita con los que de pibe hacías en el campito o en el potrero.”. Miguel Antonio Juárez dirigió en en 114 partidos al Club Atlético Colón agrupando sus dos ciclos - 42 victorias, 41 empates y 31 derrotas, 57,33% de efectividad con dos puntos por victoria-, donde ha marcado una época dorada para el conjunto de Barrio Centenario durante el segundo lustro de la década de 1970.

En el mando del conjunto sabalero provocó una verdadera revolución: nombres como Héctor “Chocolate” Baley, Ernesto “Cococho” Álvarez, José “Poroto” Saldaño, Edgardo "la Chiva" Di Meola, Pedro Pablo Pasculli -campeón mundial con la selección argentina en México 1986-; por mencionar algunos entre tantos otros, junto a grandes profesionales como el ya fallecido “Profesor” Carlos Hurtado en la preparación física -compartían la cábala de ir siempre al Cementerio de los Elefantes por el mismo camino-, le dieron al Club Atlético Colón grandes campañas en los Torneos Metropolitano y Nacional, disputando golpe a golpe los mismos con los ”grandes” de Buenos Aires.

La categoría no diferencia el sentimiento: el primer gran “éxodo” del Club Atlético Colón

image.png
Un marco imponente de hinchas de Colón se hizo presente en el actual Estadio Mario Alberto Kempes, para presenciar la final ante Banfield.

Un marco imponente de hinchas de Colón se hizo presente en el actual Estadio Mario Alberto Kempes, para presenciar la final ante Banfield.

En 1981, el Club Atlético Colón atravesó por el primero de los dos descensos de su historia a Segunda División. Fue una época difícil para el club, que necesitó 14 años para volver a la máxima categoría del fútbol argentino. La mejor argumentación del cariño incondicional de su gente fue en la movilización masiva que realizaron los hinchas hacia el Estadio Chateau Carreras -actualmente Mario Alberto Kempes-, en la final del reducido de la temporada 1992/1993 de la B Nacional.

Por este "éxodo", el 26 de junio de 1993 es recordado todos los años como “el Día del hincha del Club Atlético Colón”. La derrota por penales ante Banfield no empaño el histórico marco de la hinchada sabalera que se movilizó por la rutas en todo tipo de vehículos: desde colectivos en caravana con autos, hasta ciclomotores. No sería la última vez.

El ascenso que cerró una larga espera para el Club Atlético Colón

image.png

El ansiado ascenso para el Club Atlético Colón se daría recién en el año 1995, venciendo a San Martin de Tucumán en la final del Torneo Octogonal de la B Nacional, al no poder ascender de manera directa debido a una gran temporada realizada por Estudiantes de La Plata, que ascendió de manera directa. Colón volvía a la categoría que siempre mereció, con los goles de Adrián “Chupete” Marini en la ida para el 1-0 en Tucumán, y el 3 a 1 en el Brigadier López con doblete del “Pampa” Gambier y Pedro Uliambre.

El subcampeonato del Club Atlético Colón en el Torneo Clausura 1997

Colón 5-1 River / Clausura 1997

Aquel Torneo Clausura fue sin dudas, uno de los mejores campeonatos locales que el Club Atlético Colón atravesó en Primera División. El segundo lugar obtenido le permitió acceder a torneos internacionales por primera vez en la historia deportiva de la capital santafesina (Copa Conmebol), además de disputar el encuentro clasificatorio a la Copa Libertadores, en la cual venció por 1 a 0 a Independiente en cancha de Lanús, y los hinchas festejaron en los alrededores del Obelisco.

El resultado más rutilante del equipo conformado con enormes figuras como Dante Unali, el “Negro” Ibarra, Marcelo Saralegui, Cristian Castillo, Leonardo Díaz y Víctor Muller entre otros; fue el 5 a 1 propinado al mismísimo River de Ramón Diaz en el Cementerio de los Elefantes, que a fin de cuentas sería el campeón del torneo.

Los periplos por Sudamérica del Club Atlético Colón

1998 Libertadores.jpg
Los jugadores de Colón festejan el pase a los Octavos de Final de la Copa Libertadores de 1998. Disputó la fase de grupos con Sporting Cristal (vigente subcampeón), Alianza Lima y River Plate.

Los jugadores de Colón festejan el pase a los Octavos de Final de la Copa Libertadores de 1998. Disputó la fase de grupos con Sporting Cristal (vigente subcampeón), Alianza Lima y River Plate.

Comenzando su historia internacional participando en la Copa Conmebol 1997, acumula siete participaciones en competiciones internacionales, en la cuales llegó a cuartos de final de la Copa Libertadores 1998, las semifinales de la Copa Conmebol de 1997 y la gran actuación que tuvo en la edición de la Copa Sudamericana 2019, alcanzando la final de la misma.

"El Club es de los Socios": el día que los hinchas tomaron la sede y recuperaron las riendas de la institución

image.png
Cientos de hinchas se agolparon la noche del 23 de octubre de 2013 en la Avenida J.J Paso, frente a la sede social de Colón.

Cientos de hinchas se agolparon la noche del 23 de octubre de 2013 en la Avenida J.J Paso, frente a la sede social de Colón.

El sentido de pertenencia innato que poseen los hinchas sabaleros ha sido partícipe de momentos positivos y felices, pero también de vivencias difíciles. Cuando el Club se apoderó de gente inescrupulosa y avarienta que a fin de cuentas con sus administraciones fraudulentas perjudicaron al club en lo deportivo; los hinchas se hicieron presentes para reclamar lo que siempre les perteneció: el Club Atlético Colón.

Aquel día 23 de octubre de 2013, es conmemorado por los propios simpatizantes como el “Dia del socio sabalero”, con una plaqueta que se exhibe en la sede social, que reflexiona: “¿Qué sería del club sin el hincha?, una bolsa vacía. El hincha es el alma de los colores, el que da todo sin esperar nada”.

image.png
La placa que se exhibe actualmente en la sede social del Club Atlético Colón.

La placa que se exhibe actualmente en la sede social del Club Atlético Colón.

“30 puntos y no lo podemos salvar”: el Club Atlético Colón con mayoría de pibes de sus juveniles

El Club Atlético Colón se jugaba la permanencia ante Olimpo, el 18 de mayo de 2014, ante un marco imponente con imágenes muy poco vistas en el fútbol argentino. Los jugadores sabaleros entraron llorando al terreno de juego aquel día (en su gran mayoría juveniles, ya que Diego Osella les dio acción a 19 futbolistas menores de 25 años en su primer ciclo al mando del primer equipo).

Colon 2 Olimpo 1 - Recibimiento desde la TV Publica

Un gol agónico de Lucas Alario en la última jugada del encuentro desató la locura, y alargó la espera una semana más tras la victoria por 2 a 1. Las frases post-partido quedaron grabadas en el corazón de los hinchas, mencionadas por Osella al posibilitar un desempate con Atlético Rafaela para no descender al finalizar el Torneo Final 2014, entrenador de la institución en aquel entonces, abrazado por los hinchas que invadieron la cancha: “30 puntos, y no lo podemos salvar, que se hagan responsables los que tienen que hacerse responsables”

"Se tienen que hacer responsables". Diego Osella. Fecha 19. Torneo Final 2014. FPT

Finalmente, el conjunto sabalero perdía la categoría en manos de Atlético Rafaela en el desempate por la permanencia. Tras el encuentro, quedan en el recuerdo las palabras del fallecido Julio César Toresani, quien declara que “la gente de Colón es un pueblo”, observando a las 15 mil personas que fueron al Gigante de Arroyito para apoyar al conjunto sabalero.

El tercer ascenso del Club Atlético Colón

image.png

El Club Atlético Colón posee el récord de tiempo en retornar a la máxima categoría en la historia del fútbol nacional. Tan solo fueron necesarios 197 días para que el conjunto sabalero vuelva a la zona de privilegio, tras liderar su zona de manera ajustada y vencer por 3 a 0 a Boca Unidos ante un Brigadier López que batió un récord en espectáculos deportivos en aquella época, con 40 mil simpatizantes presentes la tarde dominical del 7 de diciembre de 2014.

La hazaña del Club Atlético Colón en el mítico Morumbí: "La leyenda continúa"

image.png
Matías Fritzler marca el gol de la victoria ante San Pablo el 2 de agosto de 2018. 30 partidos tuvieron que pasar para que un equipo argentino pueda salir vencedor del mítico Morumbí.

Matías Fritzler marca el gol de la victoria ante San Pablo el 2 de agosto de 2018. 30 partidos tuvieron que pasar para que un equipo argentino pueda salir vencedor del mítico Morumbí.

El 2 de agosto de 2018, el Club Atlético Colón lograba una hazaña histórica ante San Pablo en condición de visitante al vencerlo por 1 a 0 con gol de Matías Fritzler, siendo el único equipo argentino en vencerlo en aquel estadio. 33 partidos han tenido que pasar para que un equipo argentino consiga la victoria. 6000 hinchas sabaleros estuvieron presentes esa noche en Brasil, como testigos directos de una de las hazañas más importantes de su historia internacional.

Gol Colón Con Comentario (Fritzler) by airedesantafe

El gran éxodo del Club Atlético Colón en la final de la Copa Sudamericana que observó el mundo entero

image.png

Sin dudas, la Copa Sudamericana 2019 quedará en las retinas de todos los hinchas del Club Atlético Colón. Sobre todo, por haber ubicado al deporte santafesino en un lugar de absoluto privilegio a nivel internacional. El subcampeonato vino de la mano de un éxodo nunca antes visto en la historia del fútbol sudamericano, donde 40 mil personas dijeron presentes en Asunción para la primera final única de este certamen.

image.png

En autos, motos y hasta en bicicletas, el hincha sabalero recorrió las rutas hacia Asunción en una muestra de afecto inolvidable, reeditando viejas caravanas históricas. Sin dudas que el resultado muchas veces es importante, pero jamás borrará los recuerdos, las historias, los jugadores y los goles que pasaron por la institución a lo largo de 117 años de historia, sin importar los desenlaces que determina la situación deportiva.

El ansiado grito de campeón: la primera estrella en el escudo del Club Atlético Colón

Colon campeon 2021
El Club Atlético Colón alcanzó el primer título de Primera División en su historia el 4 de junio de 2021: la Copa de la Liga Profesional.

El Club Atlético Colón alcanzó el primer título de Primera División en su historia el 4 de junio de 2021: la Copa de la Liga Profesional.

El 4 de junio, exactamente a las 20:55 horas, la historia del Club Atlético Colón cambió para siempre. Néstor Pitana dio el silbatazo final y el hincha sabalero se desahogó en un grito que esperó más de 117 años. La consagración en la Copa de la Liga Profesional fue la consecución del gran trabajo del cuerpo técnico encabezado por Eduardo Domínguez, que retornó al Sabalero cuando el equipo estaba apremiado en los promedios, en la víspera de la pandemia del Coronavirus en el año 2020.

En base a un equipo que combinó la técnica de grandes jugadores encabezados por Luis, el "Pulga" Rodríguez, junto a futbolistas de las divisiones inferiores, gestaron la estrella que enorgullece al simpatizante rojinegro.

https://twitter.com/FinoYossen/status/1499722199300808705

El artículo sin dudas quedará incompleto, porque faltan los abrazos, las amistades, los amores, sentimientos y momentos que cada uno de sus simpatizantes atesora en su corazón. Y, además, faltarán todas esas anécdotas que seguramente el hincha sabalero vivirá a lo largo de los próximos años.

El paso del tiempo verdaderamente es una ilusión, que convirtió a aquel equipo que nació en la amistad y el deseo de jugar unos simples picados barriales en el año 1905, en una institución capaz de movilizar miles y miles de almas por los colores sangre y luto, que pudo gritar campeón recientemente y lucir con orgullo su estrella en el corazón.

Salud, y ¡feliz cumpleaños, sabaleros!