menu
search
Aire Viajes | Aire Viajes | Ciudad de Santa Fe | Casa de los Gobernadores

La Casa de los Gobernadores, un símbolo de la historia santafesina marcado por el esplendor, los mitos y la decadencia

El inmueble pasó por diferentes etapas desde su construcción en 1910. Por sus salones, desfilaron las figuras más importantes de la sociedad santafesina. Los orígenes, su caída y el resurgir de una casa que se erigió como centro de poder.

El palacete construido a principios del siglo XX se levanta silencioso en una ciudad ya urbanizada y marcada por la presencia de edificios. Su estructura habla, las rejas que la rodean impiden que los intrusos ingresen a la casa.

Desde sus orígenes el inmueble estuvo relacionado con el poder, con una estructura que se diferencia del resto de las viviendas de su época, se caracterizó por congregar a las figuras más importantes de la sociedad santafesina. Casamientos, fiestas y banquetes se celebraban repartidos entre sus más de veinte habitaciones y un patio diseñado en sintonía con su arquitectura y dimensiones.

Embed

En 1910 Luciano Manuel Leiva, padre de Luciano Leiva exgobernador de la provincia de Santa Fe, encarga la construcción de su casa. Un años más tarde Leiva se instala con su familia para llevar adelante una intensa vida social. Cinco años después, Leiva presta la casa a Rodolfo B. Lehmann, que estaba casado con una de las primas del dueño, para que viviera con su familia durante su mandato como gobernador entre 1916 y 1919.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07658_MTH.jpg
La sala principal de la casa fue el epicentro de reuniones y bailes de la sociedad santafesina. Los muebles colaboran en la ambientación de una época que se fue, pero que hoy se puede revivir.

La sala principal de la casa fue el epicentro de reuniones y bailes de la sociedad santafesina. Los muebles colaboran en la ambientación de una época que se fue, pero que hoy se puede revivir.

Lhemann fue el único gobernador que vivió en el inmueble, pero nunca fue su propietario. Este hecho, le dio el nombre de Casa de los Gobernadores. En 1918 la casa salió a remate, para dos años después volver a manos de su primer dueño. Finalmente, en 1923, la vivienda se vendió al Banco Hipotecario Nacional.

Un año más tarde, Lorenzo Molina adquiere la vivienda para habitarla junto a su familia durante los próximos dieciocho años. En 1942, la casa pasó a manos del Estado provincial, a partir de ahí tuvo una gran cantidad de usos.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07709_MTH.jpg
Desde el primer piso de la vivienda se pueden plasmar los detalles de la arquitectura.

Desde el primer piso de la vivienda se pueden plasmar los detalles de la arquitectura.

Entre 1991 y por más de 20 años la casa fue objeto de varios intentos frustrados de restauración, hasta que en mayo de 2019 se reabrió al público para ser ocupada por el público santafesino.

El tiempo y la ausencia de mantenimiento hicieron lo suyo, ante la falta de documentación sobre los acontecimientos que marcaron el ritmo de la casa, los historiadores recurrieron a los familiares más directos de los últimos dueños para reconstruir parte de la época.

En relación a esto, el mito más popular que rodea al inmueble está vinculado con el juego. En ese entonces, el juego era algo habitual, incluso la casa posee un ambiente en el que instaló un salón destinado a ese fin. El mito más popular que se mantiene en el tiempo sostiene que el gobierno compra la vivienda luego de que uno de los hijos de Molina la pierde en una apuesta. Un supuesto que no se puede confirmar, pero tampoco refutar.

Sin embargo, las historias no logran aplacar el atractivo del palacete con marcado estilo francés, que con su brillo propio invita y seduce a los que allí llegan para conocerla. La escalera que lleva al hall de ingreso es una advertencia de lo que será el recorrido, en el recibidor el lujo se asoma para dar paso a una sala en la que el esplendor que caracterizó una época marcada por la abundancia se palpa como si sus protagonistas estuvieran presentes.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07666_MTH.jpg
Los vitros que se pueden contemplar en distintos ambientes son una reconstrucción fiel de los originales.

Los vitros que se pueden contemplar en distintos ambientes son una reconstrucción fiel de los originales.

La luz deslumbra en cada paso que se da, los detalles en las paredes y techos marcan la abundancia que se vivió en una época en donde los excesos estaban permitidos e incluso, eran una obligación.

La planta baja era el centro de la vida social de la vivienda. En este ambiente, la decoración abundaba y los lujos no sobraban ya que se traducían en un símbolo de poder. Los muebles que hoy coronan los diferentes ambientes corresponden con aquella época de antaño en la que las reuniones se sucedían día tras día, hora tras hora. El mobiliario, prestado por el museo Marc de Rosario, emula esas noches de bailes y eventos que una vez se disfrutaron en el salón principal. Las fotos de la familia Molina, incentivan a la imaginación que teletransporta a una década pasada, que fue mejor.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07652_MTH.jpg
Las únicas piezas originales son cuatro apliques que se instalan en una de las salas, a través de estos ingresaba luz solar en cada una de las esquinas de la habitación.

Las únicas piezas originales son cuatro apliques que se instalan en una de las salas, a través de estos ingresaba luz solar en cada una de las esquinas de la habitación.

La ubicación no es coincidencia, en ese entonces, el trazado de Bulevar Gálvez impulsaba la expansión hacia el norte de una imagen afrancesada para la ciudad. El inmueble está sobreelevado de la cota urbana, una particularidad que permite admirar todo el esplendor de la casa y sus jardines afrancesados. El espacio que fue identificado como el despacho del jefe de la familia es un claro testigo de la autoridad que tenía el propietario que en cualquier momento del día podía acercarse al balcón para observar a todos y todo lo que pasaba delante de su casa.

Los detalles se hacen notar en la escalera principal que traslada a los visitantes al primer piso de la vivienda en donde se reparten un total de catorce habitaciones entre ocho dormitorios y cuatro baños. En estas estancias se resguardaban los habitantes del palacete.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07751_MTH.jpg
La escalera de la casa es original, luego de un minucioso proceso de restauración brilla en todo su esplendor.

La escalera de la casa es original, luego de un minucioso proceso de restauración brilla en todo su esplendor.

Los pisos de teselas se diferencian de los de madera, no tan solo por su material sino por sus formas geométricas, los colores y texturas se hacen presente para que cada paso se distinga durante el recorrido.

En la sala de estar se destacan cuatro vitrales que se encuentran en los cuatro vértices superiores de la habitación, son los únicos originales que tiene hoy la casa. Una muestra de la tecnología que a principios del siglo XX empieza a asomar en la vivienda doméstica y una demostración de lujo. Los vitrales contaban con un conducto recubierto de espejos que traían al interior de la sala luz natural.

Los baños del ambiente se ubican uno en cada lateral de la sala, y están claramente identificados en su interior. Los azulejos verdes y rosa sirven para reconocer quiénes podían utilizar estos servicios. La altura de los espacios es otra característica que asombra, con puertas angostas y de más de dos metros de alto, en los ambientes los usuarios pueden admirarse en los espejos que también cobran protagonismo.

El comedor es uno de los espacios dominantes de la vivienda, ubicado en el fondo de la planta baja, su tamaño y los detalles que lo bañan dan cuenta de la importancia que tuvo como epicentro de reuniones. Tras una puerta vaivén espejada se encuentra una sala pequeña en cuyo piso se puede observar un rectángulo, por medio del cual la comida era transportada desde la cocina ubicada en el subsuelo por medio de un montacargas para luego ser emplatada y repartida entre los comensales.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07733_MTH.jpg
El comedor de la vivienda destella lujos, las ornamentaciones de sus paredes y techos son indicios de que a ese lugar acudían las personalidades más importantes de la sociedad santafesina.

El comedor de la vivienda destella lujos, las ornamentaciones de sus paredes y techos son indicios de que a ese lugar acudían las personalidades más importantes de la sociedad santafesina.

Otra característica de cómo las especialidades respondían a las demandas de la sociedad es la existencia de un pequeño cuarto denominado fumoir, un ambiente destinado para los hombres en el que se reunían luego de la cena para fumar y conversar.

En uno de los ambientes que se ubica al oeste del recibidor un piano fabricado en 1912 espera a su público. El instrumento, que también es un préstamo del museo Marc, fue restaurado en su totalidad y hoy se puede disfrutar de su melodía en una sala en la que la acústica retumba y el sonido vibra.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07657_MTH.jpg
El piano que se luce en otro de los ambientes de la casa fue restaurado para su uso. Será puesto a prueba el próximo domingo 21 de mayo, en el 113 aniversario de la vivienda.

El piano que se luce en otro de los ambientes de la casa fue restaurado para su uso. Será puesto a prueba el próximo domingo 21 de mayo, en el 113 aniversario de la vivienda.

Los querubines son un elemento presente en todos los ambientes y en diferentes formatos, tanto en los vitros como en los apliques de las paredes y en las imágenes cerámicas que se pueden observar en el techo de la habitación principal. Se los puede ver en distintas poses y con diferentes expresiones, siempre acompañando a los habitantes.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07718_MTH.jpg

La arquitectura también es un indicio para descifrar y descubrir las diferencias y los rangos que dividían a las clases sociales. Lacasa cuenta con dos circulaciones, la escalera principal para uso de la familia e invitados, y una escalera de servicio que lleva hasta el último piso. En esa estancia, lo que hoy funciona como camarín al momento de alojar artistas, era el espacio denominado mansarda, en donde se alojaba al personal de servicio.

El proceso de la recuperación de la Casa de los Gobernadores

La familia Molina vendió el chalet a la provincia en el año 1942. Por decreto del gobernador Nº 3.976 del 5 de noviembre de 1987 se dispuso la afectación del inmueble como residencia oficial del gobernador, encomendándose la adecuación edilicia al entonces Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social.

Por decreto en septiembre de 1990 se procedió a modificar la asignación funcional de las acciones encomendadas para la adecuación edilicia, transfiriéndolas a la esfera de la Gobernación. Durante la década de los 90, el teatro santafesino utilizó su sótano como sala y allí, se vieron obras de vanguardia como las que puso en escena Julio Beltzer.

Aire Viajes_Casa de los gobernadores_DSC07810_MTH.jpg
La vivienda es la única de su estilo que permanece en pie en la ciudad de Santa Fe.

La vivienda es la única de su estilo que permanece en pie en la ciudad de Santa Fe.

En 1998 fue declarado Monumento Histórico y Cultural de la provincia, de ahí en más pasaron 20 años en los que la estructura sufrió el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. En 2017 el gobierno provincial decidió poner en valor el inmueble. A principio de 2018 comenzaron las obras hasta su reapertura que se llevó a cabo en mayo de 2019.

La puesta en valor de la vivienda demandó una gran labor artesanal en el que se tuvieron en cuenta los aspectos originales de la estructura y en la participaron trabajadores y artesanos santafesinos. El próximo 21 de mayo la Casa celebrará sus 113 años con diferentes actividades que comenzarán a las 15 y se extenderán hasta las 21 horas.

2021 Banner Inst 300x250.jpg