menu
search
AIRE Agro Agro | Agroquímicos | Agricultura

Más de 1.200 asistentes debatieron el futuro de los bioinsumos en el agro argentino

El primer congreso de biológicos organizado por CASAFE reunió en Rosario a especialistas y productores para discutir el presente y futuro de los bioinsumos en el país. Aunque el interés crece, el gran desafío sigue siendo el desarrollo de bioherbicidas, clave para enfrentar el problema de las malezas que domina el mercado de fitosanitarios.

Con la atención puesta en satisfacer la creciente demanda de alimentos más saludables, la industria de los agroquimicos viene desarrollando productos alternativos de base natural, que en el ambiente del agro argentino ya se conocen con el nombre genérico de “biológicos” o “bioinsumos”.

Por novedosos, pero también por “disruptivos”, ya que se basan en procesos naturales y funcionan de un modo diferente a los instalados en el agro, la curiosidad es tan grande como la necesidad de información precisa para su adopción.

Productores y asesores del agro coinciden: falta información sobre estos productos

Partiendo de este diagnóstico, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) diseñó un primer congreso específico, que tuvo lugar en Rosario este jueves 12 de junio. El aluvión de asistentes confirmó el gran interés de asesores, empresas y productores. Más de 1.200 personas colmaron el auditorio para escuchar, de primera mano, a especialistas del mundo académico y tecnológico, de Argentina y de países líderes en la adopción de estos productos, como Brasil y EE.UU.

LEÉ MÁS►De Rafaela al mundo: la estrategia de Agroterrum que pasó de la euforia al ajuste

Federico Elorza, coordinador de gestión sustentable de CASAFE, contó a AIRE Agro que un sondeo previo entre productores y asesores reveló la existencia de muchas dudas sobre la implementación de estas herramientas. “Estamos trayendo información de Estados Unidos, de cómo el farmer americano las está incorporando; también de Brasil, que es el mercado más grande que hay de biológicos a nivel mundial; y las que hay en nuestro país. La idea es poder traer un pantallazo general”, resumió sobre el objetivo del evento.

FedericoElorza.jpg
“La problemática más grande que hay hoy es de malezas", dijo Federico Elorza, coordinador de gestión sustentable de CASAFE

“La problemática más grande que hay hoy es de malezas", dijo Federico Elorza, coordinador de gestión sustentable de CASAFE

El ejecutivo precisó que en Argentina los productos biológicos representan entre 3.5 y 4% del mercado, pero con un incremento del 11% interanual. “Es un crecimiento enorme”, dijo, que podría saltar al 20% cuando desembarquen los herbicidas, aún en proceso de desarrollo.

Ocurre que en el país los productos para el combate de malezas representan el 75% del mercado total de insumos. “La problemática más grande que hay hoy es de malezas, entonces poder tener una herramienta biológica el control va a pegar muy fuerte en el mercado”, sostuvo.

“La gran concurrencia nos da a nosotros mucha fuerza y también nos manda un mensaje: nos falta información; porque se habla muchísimo de biológicos pero hay poca claridad y esa información es la que nosotros queremos traer a este espacio para brindarla a los usuarios”, añadió.

Del agroquímico al biológico: una transformación que avanza en el agro argentino

Por su parte, el consultor Luis Mogni, especialista en la cadena de distribución de agroinsumos, planteó que “en la industria hay una necesidad de pensar qué productos nuevos usar; y entre los consumidores hay una necesidad real de bajar el impacto químico que tenés en el mercado”. Sobre la concurrencia, dijo: “nos sorprendió a todos, no es habitual encontrar tanta gente en un primer congreso de biológicos”.

LEÉ MÁS►La empresa familiar que compite con las multinacionales en el mercado de agroquímicos

Sobre los “bioinsumos” en Argentina, explicó que hace 30 años están instalados los curasemillas para soja, mientras empiezan a crecer otros como los bioestimulantes, sobre todo para contrarrestar los efectos indeseados en los cultivos de los herbicidas, que son cada vez más potentes.

Casafe_Congreso Edición Biológicos.jpg
“La gran concurrencia nos da a nosotros mucha fuerza y también nos manda un mensaje: nos falta información", dijeron los organizadores.

“La gran concurrencia nos da a nosotros mucha fuerza y también nos manda un mensaje: nos falta información", dijeron los organizadores.

A futuro, Mogni interpreta que los biofertilizantes tienen mucho margen de crecimiento, “porque Argentina tiene un déficit muy fuerte en el uso de fertilizantes sólidos”, además de que el biológico ayuda a bajar la huella de carbono.

En cuanto a bioinsecticidas, reveló que dieron un salto a causa de la chicharrita. “Vemos un crecimiento de 109%, claramente porque había una necesidad y los bioinsecticidas dieron una solución a ese proceso”.

La tecnología detrás de los bioinsumos: por qué los bioherbicidas son el gran desafío

En ese sentido, consideró que estos productos no tendrán inconvenientes en instalarse, en tanto impliquen soluciones prácticas. “Cuando hay una necesidad y si tenés la respuesta o el producto adecuado para resolver esa necesidad, la demanda existe y el mercado crece”, evaluó. Y reiteró: “va a haber un incremento muy fuerte en el tema de biofertilizantes y claramente bioinsecticidas”.

LuisMogni.jpg
El desarrollo y adopción en el país de bioherbicidas “nos va a llevar todavía dos o tres años más”, estimó Luis Mogni. 

El desarrollo y adopción en el país de bioherbicidas “nos va a llevar todavía dos o tres años más”, estimó Luis Mogni.

A favor, añadió que los bioinsumos permiten trabajar en los periurbanos, “donde las sociedades urbanas no quieren que vos trabajes químicos”. Lo mismo que “atender una demanda cada vez más orgánica”, por parte de los consumidores.

Los próximos desarrollos, a su criterio, serán los tratamientos de semillas para gramíneas y pasturas, que no solo significarán mejores rindes, sino también “la posibilidad de que se pueda cultivar en suelos salinos”.

LEÉ MÁS►Controlar malezas sin agroquímicos sería posible con una sustancia natural

Mientras que el gran desafío en el país son los bioherbicidas. “Argentina necesita desarrollar este mercado, porque las soluciones que estamos teniendo en algún momento se van a agotar; y el tema de herbicidas es un gran desafío para los biológicos”.

Mogni indicó que estos productos ocupan el 1% del mercado de fitosanitarios en el mundo, pero advirtió que el desarrollo y adopción en el país “nos va a llevar todavía dos o tres años más”.

La principal dificultad, explicó, es que trabajan sobre los ciclos de Krebs (también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos, una ruta metabólica central en la respiración celular) para frenar la producción de energía en las plantas. “Lo cual lo hace mucho más lento y mucho más difícil de impactar, porque siempre tenés un proceso que reactiva la planta”.