Tardías e irregulares: el efecto de las lluvias en la agricultura santafesina
El reporte semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, destacó que las precipitaciones repusieron la disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos, “pero en forma muy irregular, en cuanto a la distribución geográfica”. Aunque en algunos departamentos fueron importantes como Vera, San Justo, Castellanos y La Capital
Los lotes de maíz temprano fueron los cultivos que más sufrieron el clima. Transitando el fin del ciclo, la elevada demanda de humedad y el escaso contenido de agua en los perfiles de los suelos, más el intenso calor, generaron síntomas de déficit hídrico y estrés térmico, con muerte de hojas basales, irregular formación de mazorcas y llenado de grano.
“Ante dicha realidad, comenzó la recolección en el departamento General Obligado, con los primeros rendimientos promedios que fluctuaron entre 48 - 52 qq/ha, considerados buenos a muy bueno”, indicó el reporte.
LEÉ MÁS►Primeras detecciones de chicharrita del maíz encienden las alertas en el centro santafesino
Mientras que en zonas ganaderas, en establecimientos lecheros y de feedlot (engorde intensivo de ganado en corrales) continuó el picado/embolsado de maizales. Los rendimientos promedios obtenidos variaron entre 14 y 16 m/bolsa/ha.
HaciendaPastoreo.jpg
Lote con maíz temprano; con daños por déficit hídrico, pastoreado por animales, por futuro bajo rendimiento, en el centro norte del departamento General Obligado. Foto: SEA
En esas zonas, “también algunos lotes fueron pastoreados directamente por los animales, dado que los rendimientos no cubrirían los costos de la cosecha”.
En cuanto a los maíces tardíos, al igual que el sorgo, el proceso de siembra fue irregular, muy afectado en zonas donde no hubo precipitaciones durante el último mes.
Girasol en Santa Fe: buenos rindes a pesar de las dificultades climáticas
Mientras tanto, pese a algunos inconvenientes climáticos, continuó avanzando la cosecha de girasol con muy buenos rendimientos.
“El avance fue importante, en un elevado porcentaje”, indicó el SEA, principalmente en el noreste provincial. Los rendimientos se consolidaron y mantuvieron los promedios mínimos de 12 a 14 qq/ha, los medios de 24 a 26 qq/ha y los máximos de 31 a 32 qq/ha. Así como los “puntuales”, que llegaron a 40 qq/ha.
En general es bueno a excelente el estado de los girasoles, pero “continuó la presencia de aves - loros y palomas - en los lotes cercanos a los montes naturales y ocasionaron importantes daños”.
SojaSegundaBuena.jpg
Lote soja tardía; en pleno proceso de desarrollo vegetativo, en el centro del departamento Castellanos. Foto: SEA
En cuanto a la soja, las tempranas avanzaron en sus estados reproductivos, con una buena estructura de las plantas, altura, volumen de la masa foliar y uniformidad. En algunos casos se observaron síntomas de estrés hídrico por ausencia de lluvias y estrés térmico, ante las elevadas temperaturas que se produjeron.
Las sojas de segunda tuvieron un avance de siembra irregular. En la semana sólo se logró progresar 2%, alcanzando el 98 % del total previsto en la intención de siembra para la campaña 2024 - 2025, que se estimó en unas 600.000 hectáreas.
Finalmente, el algodón se vio de regular a bueno, con lotes muy buenos, como consecuencia de las dispares y heterogéneas precipitaciones. “En el norte del departamento General Obligado, donde cayeron menos milímetros, los síntomas de estrés hídrico y térmico, se manifestaron nuevamente”.