menu
search
AIRE Agro Expoagro | Clima |

Expoagro 2025: ¿cómo sigue el agroclima en esta campaña y la próxima?

En la Jornada Punto Clima de Expoagro 2025, expertos analizaron el impacto del clima en la producción agropecuaria y las proyecciones para la próxima campaña.

Este miércoles, en el Anfiteatro SPS de Expoagro 2025, se llevó a cabo la Jornada Punto Clima, un espacio clave donde referentes del sector agropecuario y meteorológico abordaron la situación climática del país y su impacto en la producción agrícola.

Entre los expositores estuvieron el climatólogo Eduardo Sierra y los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Gabriela Márcora y Martín Rugna, quienes brindaron una conferencia titulada "Herramientas de previsión agrometeorológica".

Un panorama climático con desafíos y oportunidades

En su disertación, Eduardo Sierra analizó la evolución climática de la campaña 2024/25 y qué se espera para la 2025/26. Explicó que la actual temporada estuvo marcada por el fenómeno de La Niña, lo que provocó sequías intensas en diciembre y enero, seguidas por fuertes lluvias en febrero y marzo, que en algunas zonas derivaron en inundaciones, como ocurrió en Bahía Blanca y el centro de Buenos Aires.

Eduardo Sierra.jpeg
El climatólogo Eduardo Sierra.

El climatólogo Eduardo Sierra.

"Estamos viendo un cambio de escenario climático que puede incluso complicar la cosecha", advirtió Sierra. Explicó que estos ciclos de sequía y lluvias extremas responden a procesos naturales de cambio climático en la región pampeana, más allá del impacto del calentamiento global.

El especialista recordó que la historia climática de Argentina ha estado marcada por ciclos de humedad y sequía. "En 1880 hubo inundaciones en Buenos Aires y luego décadas secas en los años 30 y 40. Posteriormente, en los 80 y 90, tuvimos un ciclo muy húmedo que duró hasta 2007, cuando regresaron los períodos secos con veranos extremos e inviernos rigurosos", detalló.

Proyecciones para la campaña 2025/26

A pesar de los desafíos actuales, Sierra ofreció una visión más optimista para la próxima campaña. "Se prevé un episodio cálido en el Pacífico ecuatorial, lo que indica la llegada de El Niño, un fenómeno que podría generar lluvias fuertes y mejorar las condiciones climáticas para la producción agropecuaria", explicó.

En cuanto al balance de las últimas campañas, el climatólogo recordó que hubo tres años consecutivos negativos (2020-21, 2021-22 y 2022-23), una campaña 2023-24 positiva, y que 2025-26 se perfila como regular, pero con mejores perspectivas.

Sierra aconsejó a los productores aprovechar la tecnología disponible en el agro argentino, optimizar costos y prepararse para un contexto de márgenes ajustados. "Afortunadamente, la próxima campaña contará con un clima más favorable, lo que brinda mejores oportunidades para la producción", concluyó.

La Jornada Punto Clima fue organizada en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional, consolidándose como un espacio esencial para el análisis del clima y su impacto en la producción agropecuaria en Expoagro 2025.

Temas