menu
search
AIRE Agro Agro | Argentina | aplicaciones

Drones en el agro: la precisión en la aplicación aérea tiene más de 50 años de historia

La precisión en la aplicación agropecuaria aérea es resultado de décadas de evolución técnica. La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas recuerda que la calidad no es una moda, sino un conocimiento consolidado.

En la actualidad, el uso de los drones en el agro ha renovado el interés por la precisión en la aplicación de productos, con términos como “volúmenes ultra bajos” y “gotas calibradas”. Sin embargo, para los especialistas en aeroaplicación, la calidad y el criterio en cada vuelo no son novedades.

"Desde hace décadas, los aeroaplicadores sabemos que no se trata de usar volúmenes bajos o altos, sino de aplicar el volumen correcto, con el tamaño de gota necesario, la cobertura adecuada y la distribución justa para el objetivo biológico", asegura Juan Molina, secretario de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA).

LEER MÁS► Uso de drones en el agro: ventajas y desafíos de una tecnología que crece sin regulación

La experiencia técnica que sostiene la eficiencia en la aeroaplicación

No se trata solo de usar poca o mucha cantidad de producto, sino de optimizar la aplicación con base en el conocimiento agronómico y la tecnología disponible. Conceptos que hoy aportan los drones, como el “tamaño de gota” o “impactos por centímetro cuadrado”, son parte de una cultura técnica que ya existía.

Por ejemplo, aplicar 4 litros por hectárea no es un mérito exclusivo del dron, sino una exigencia técnica para ciertos fungicidas en canopia densa. Elegir gotas de 200 micrones para herbicidas sistémicos es resultado de años de pruebas y experiencia.

"En el mundo aeroagrícola, hablar de volumen correcto, impacto efectivo y calibración precisa es parte de nuestra cultura técnica desde antes que existiera el GPS", explicó Molina.

dron agro.jpg
Conceptos que hoy aportan los drones, como el “tamaño de gota” o “impactos por centímetro cuadrado”, son parte de una cultura técnica que ya existía.

Conceptos que hoy aportan los drones, como el “tamaño de gota” o “impactos por centímetro cuadrado”, son parte de una cultura técnica que ya existía.

LEER MÁS► Tekron asombra con sus drones: tecnología agropecuaria y un crecimiento exponencial

La voz de la aviación agrícola argentina

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) es una entidad sin fines de lucro que representa a la aviación agrícola nacional y tiene como objetivo fomentar, desarrollar y difundir esta actividad, trabajando junto a organismos oficiales y formando parte de redes como la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA) y el Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV).

Esta organización impulsa iniciativas que protegen y mejoran la actividad aeroagrícola en Argentina y el Mercosur, promoviendo el debate serio y responsable sobre la calidad y el criterio en la aplicación aérea.