Junto a cooperativas de todo el país, desde hace años el profesional desarrolla talleres de capacitación para cuidar la salud de quienes trabajan o viven en el campo. También emite el boletín “Novedades Medicina Agrícola”, que en su edición número 210 planteó que a causa de la cantidad de accidentes en caminos rurales y siniestros con maquinaria agrícola en rutas, durante los 8 primeros días de diciembre fallecieron 12 personas a nivel nacional.
LEÉ MÁS►Un hombre volcó con su auto en un camino rural de Humboldt y se encuentra grave en el Hospital Cullen
A partir de este disparador, Grigioni apeló a información que incluyó en uno de los talleres sobre “Conducción segura en caminos rurales”, realizado en Colonia Medici (departamento Iriondo). Allí, expuso reveladores datos estatísticos sobre siniestros ocurridos en la provincia, que integran un trabajo de investigación en base a datos de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe.
La información, plasmada en un gráfico de barras, muestra que la mayor cantidad de accidentes fatales en caminos rurales, entre 2015 y 2021, se produjeron los fines de semana, de viernes a domingo. Sobre el total de siniestros, también precisa que los accidentes se concentran en sábado, domingo y lunes. “La gente que fallece en los caminos rurales, es nada más ni nada menos que la gente del campo”, planteó a modo de reflexión.
AccidentesCaminosRurales.jpg
La investigación incluirá información sobre características de los siniestros como: vehículos involucrados, lugares donde ocurrieron, el estado del camino rural, si había señalización o no, situación de la banquina (si es de tierra o ripio)
En diálogo con AIRE, el profesional de la salud, especializado en medicina agrícola en la Universidad de Iowa, EE.UU., adelantó que "se enviará la investigación para ser publicada en revistas especializadas". Allí, incluirá información sobre características de los siniestros como: vehículos involucrados, lugares donde ocurrieron, el estado del camino rural, si había señalización o no, situación de la banquina (si es de tierra o ripio). “Un laburo largo, porque se usó la base de datos de la Agencia Provincial de Seguridad Vial entre 2015 y 2021”, anticipó.
Se trata de la información que utiliza en los talleres de capacitación que brinda en todo el país para “ayudar a tomar conciencia y prevenir”, en la medida que los participantes la puedan compartir con vecinos, trabajadores, contratistas, agrónomos, productores, asociados, allegados, amigos y familiares que circulen por los caminos rurales.
Grigioni comentó que este es el tercer trabajo dedicado a la siniestralidad en el agro. Uno de los anteriores, publicado en una revista de salud pública europea, analizó las amputaciones sufridas en accidentes laborales en los últimos 6 años en el país, con una descripción de casos, quienes fueron afectados, en qué circunstancias y qué maquinaria participó del accidente. El otro se enfoca en los accidentes rurales en jóvenes de 16 a 17 años contratados en el agro, en base a información del Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación.