menu
search
AIRE Agro INTA | Reconquista | Gobierno nacional

INTA Reconquista: "Nos dijeron que el tema de las ventas de terrenos no es real"

Es el mensaje que recibió Marcelo Paytas, director de la Estación Experimental, de boca del presidente y la vice del organismo, Nicolás Bronzovich y “Pilu” Giraudo, quienes asistieron a su asunción la semana pasada. El plan para los próximos cuatro años.

El acto de asunción por un nuevo mandato del director de INTA Reconquista, Marcelo Paytas, fue también una oportunidad para que la cúpula nacional del organismo explique -en persona- cuales son los verdaderos planes para sus dependencias, tras la circulación de documentos que sugerían ventas masivas de tierras y fuertes recortes de personal.

“Nos dijeron que el tema de las ventas de terrenos no es real, no está en la agenda”, declaró Paytas a AIRE, tras una reunión con el presidente de INTA, Nicolás Bronzovich, y la vicepresidente María Beatriz “Pilu” Giraudo, quienes asistieron a la ceremonia celebrada el viernes 6 de diciembre. “Respecto al documento que anda dando vueltas, nos plantearon que eso no es parte de la estrategia; no son reales, no son ciertos o están desactualizados”, remarcó.

Semanas atrás había corrido la versión, apoyada en una especie de “relevamiento catastral” en una veintena de predios del INTA en todo el país, sobre la posibilidad de que en Reconquista se declaren más de 1.000 hectáreas como “superficie a disponibilizar”, siguiendo el criterio planteado desde el Ejecutivo nacional de deshacerse de tierras improductivas.

LEÉ MÁS►Tensiones en el INTA por posibles despidos y venta de terrenos debido al plan de modernización de Javier Milei

El director de la Experimental relató que, junto a Bronzovich y Giraudo, transitaron los terrenos donde se desarrollan investigaciones y planteos comerciales, que generan recursos para solventar el funcionamiento de las instalaciones. “Recorrimos todo el campo y nos comentaron que está perfecta la manera en que se los produce”, afirmó. Y añadió: “en eso, nos dieron tranquilidad”.

INTAReconquistaAgricultura.jpg
Sobre unas 1.200 hectáreas “se produce de manera eficiente”, dijo el director de INTA Reconquista, aplicando los paquetes tecnológicos que desarrollan los investigadores

Sobre unas 1.200 hectáreas “se produce de manera eficiente”, dijo el director de INTA Reconquista, aplicando los paquetes tecnológicos que desarrollan los investigadores

Al respecto, explicó que, administrados por la Cooperadora, allí se generan ingresos “para hoy decir que en los últimos cuatro años, el 50% de las inversiones vienen del campo en producción”. Son unas 1.200 hectáreas “donde se produce de manera eficiente”, aplicando los paquetes tecnológicos que desarrollan los investigadores y “es una vidriera”.

Por otra parte, la cúpula se refirió al despido de los profesionales incorporados en los últimos dos años, otro tema preocupante del “Plan de Modernización” dispuesto por el gobierno nacional. “Nos dijeron que no es real” que se los vaya a desafectar masivamente, relató Paytas, aunque se propone “una posible reducción, pero sin avanzar en los ingresos 2023”. En en esa situación hay 8 personas de las 120 que componen la planta de INTA Reconquista (entre la Experimental, Cooperadora, Agencias de Extensión Rural y becarios de Conicet). A nivel país, en la reunión del Consejo Directivo que “consensuó” la implementación del Plan, se acordó que la Dirección Nacional elaborará en los próximos 75 días una “contrapropuesta” sobre la reducción de personal.

Como balance de la visita, Paytas valoró haber podido contar a Bronzovich y Giraudo lo que hacen en cuanto a líneas de trabajo, organización, proyectos de extensión, inversiones edilicias, automotrices y recursos humanos. “Se llevaron una impresión muy buena de la Experimental y lo expresaron”.

Hoja de Ruta

En cuanto a sus planes para los próximos cuatro años al frente de INTA Reconquista, el ingeniero agrónomo y doctor en ecofisiología vegetal planteó darle continuidad a la “cultura institucional innovadora”. Esto implica “estar atentos al cambio, a repensarnos, revisar temas de trabajo para saber si siguen siendo útiles”.

CañeraINTA2.jpg
Un prototipo de cosechadora de caña de azúcar, diseñado hace muchos años en INTA Reconquista, finalmente encontró en Paraguay una empresas dispuesta a producirla en serie.

Un prototipo de cosechadora de caña de azúcar, diseñado hace muchos años en INTA Reconquista, finalmente encontró en Paraguay una empresas dispuesta a producirla en serie.

También, propuso fortalecer la vinculación con el sector privado y continuar con una lógica de apertura a la comunidad, mediante exposiciones como ExpoCarne y Expo Dinámica de Maquinaria Agrícola.

Además, resaltó el trabajo de los laboratorios de biotecnología, ecofisiología y el recientemente inaugurado de diagnóstico animal, así como el de diseño de maquinaria de donde surgieron íconos como la cosechadora de algodón Javiyú.

Otros ejes, serán: enfoque territorial con visión de cadena; procesos sustentables; innovaciones tecnológicas y organizacionales “para mejorar la calidad de vida de la gente”; transferencia tecnológica para “que cada cosa que hagamos tenga un potencial escalable en lo privado”; y estimular la relaciones internacionales.

Sobre este último punto, mencionó que -luego de muchos años de intentarlo en el país- el prototipo de cosechadora de caña de azúcar finalmente encontró en Paraguay una empresa que “está avanzando en ajustar el prototipo a escala comercial”.

Del mismo modo, se suman interesados extranjeros a los nacionales para la variedades de algodón que están en proceso de desarrollo en la experimental. “Va a haber un par de genotipos, adaptados a las condiciones para la cosecha stripper”, anticipó Paytas.