menu
search
Unicef | Argentina | Unesco

Adicción al celular en niños argentinos: causas, consecuencias y recomendaciones de UNICEF

El 95% de los niños argentinos tiene celular propio y el 46% reconoce problemas por su uso excesivo. UNICEF alerta sobre adicción y riesgos digitales.

El estudio revela que el 95% de los chicos y chicas del país tienen un teléfono celular propio con conexión a internet, y casi la mitad (46%) reconoce que el tiempo frente a las pantallas les genera problemas. Entre las dificultades más frecuentes destacan el bajo rendimiento escolar, la falta de sueño y conflictos familiares o con amigos derivados del uso excesivo del celular.

Arias explicó que, aunque muchos niños son conscientes de que su uso del celular es excesivo, les cuesta desconectarse debido a las estrategias de diseño de las aplicaciones, que buscan mantenerlos pegados a las pantallas. “Intentan, pero no pueden despegarse, lo que evidencia un claro componente adictivo”, señaló.

Embed

Sobre el uso del celular en las escuelas, el representante de Unicef destacó que la discusión debe superar la simple prohibición para buscar formas de integrar la tecnología que los chicos ya usan en el aprendizaje.

Según Arias, la clave está en que las autoridades educativas analicen cómo aprovechar las oportunidades que brindan estos dispositivos, sin ignorar los riesgos que generan distracción o problemas en el aula.

LEER MÁS En Argentina, los niños acceden a su primer celular a los 9 años en promedio: crece la brecha digital

Uno de los puntos centrales del informe es el rol fundamental de los adultos en el acompañamiento y supervisión del uso de las tecnologías. Los padres y docentes deben ser ejemplos y generar espacios de diálogo abiertos para que los niños expresen sus experiencias y preocupaciones en el mundo digital. Arias enfatizó: “Si los adultos están todo el día pegados a sus pantallas, los chicos captan ese modelo y lo replican.”

El informe también advierte sobre la brecha digital en el acceso a otros dispositivos como computadoras, que solo tiene el 60% de los chicos, en contraste con el 97% que cuentan con un celular. Esto limita la posibilidad de usar herramientas más complejas para el estudio y la generación de contenido.

La afectación y los riesgos del uso de celulares

Además, el uso de redes sociales como YouTube, TikTok e Instagram, con sus formatos de videos cortos y consumo infinito, puede afectar la atención y el pensamiento crítico de los niños, dificultando el acceso a información de calidad y fomentando el consumo rápido y superficial.

Sobre riesgos específicos, el estudio detectó que un 33% de los niños se han encontrado en la vida real con personas conocidas solo en línea, y un 3% con adultos, lo que resalta la importancia de la supervisión parental para prevenir situaciones de grooming o acoso.

Finalmente, Arias abordó el tema de la inteligencia artificial, donde el 76% de los niños conoce o usa herramientas como ChatGPT, principalmente con fines escolares. Si bien reconoció los beneficios, también llamó a la cautela sobre los riesgos vinculados a la privacidad, el sesgo en la información y el uso indiscriminado para hacer tareas sin comprensión real.

Unicef insiste en un enfoque integral que incluya al Estado, la sociedad civil y los propios niños para regular y acompañar el uso de las tecnologías, promoviendo un desarrollo saludable y un uso responsable que potencie las oportunidades y minimice los riesgos.