menu
search
Actualidad Argentina | China | Felipe Solá

Cancillería posterga el acuerdo porcino con China para noviembre

El acuerdo entre funcionarios y empresarios porcinos iba a firmarse el lunes 31 de agosto pero se aplazó para noviembre. Ante la presión de movimientos sociales y ambientales, Cancillería realizó cambios en el memorándum de entendimiento.

El “gancho” que daba inicio a la producción argentina de megacriaderos de cerdos para exportar a China finalmente se postergó dos meses. La presión social embanderada por los movimientos ambientalistas y animalistas hizo que Cancillería Argentina incorporara un artículo al memorándum de entendimiento con el país asiático para asegurar “el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la biodiversidad” al momento de llevar adelante la producción de 900.000 toneladas de carne de chancho. Pero los opositores al proyecto no quieren convertir a la Argentina en “el chiquero del mundo” ni en noviembre, ni nunca.

Los escasos mensajes que se compartieron públicamente desde Cancillería en torno a este memorándum fueron poco afortunados. Incluso los mismos empresarios que impulsan este acuerdo lo reconocen.

placa cerdos china.jpg

Las avanzadas negociaciones entre la Asociación Argentina de Productores Porcinos y la Asociación china para la Promoción y el Desarrollo Industrial salieron a la luz no por comunicaciones del gobierno nacional, sino por un comunicado de la empresa Biogénesis Bagó el 8 de enero de este año.

Recién el 6 de julio, Cancillería reconoció que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Felipe Solá, junto a Zhong Shan, ministro de Comercio de China, piensan en producir en suelo argentino unas 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad para el consumo chino, mediante una “inversión mixta” entre empresas argentinas y asiáticas.

Leer más ► Manifestaciones en Rosario y Reconquista: reclaman contra el posible acuerdo con China para producir cerdos

Pero a fines de Julio, Cancillería modificó esa comunicación cambiando la cifra de 9 millones por 900 mil toneladas.

“Es verdad que hubo un error en la comunicación inicial. No vamos a producir 100 millones de cerdos, eso es una locura”, reconoció Juan Luis Uccelli, empresario e ingeniero zootecnista y principal referente de la producción porcina en Argentina, durante un debate virtual organizado por el sitio Ecohouse.

Para el biólogo investigador del Conicet, Guillermo Folguera, la falta de información y acceso al proyecto por parte de la sociedad, dan cuenta de la oscuridad de las negociaciones. “No hay datos claros del preacuerdo. Pareciera ser que es lo mismo producir en Santa Fe que en La Rioja, es igual 9 millones de cerdos a 900 mil”, expresó en ese debate y agregó: “Se excluyeron diferentes instituciones y movimientos sociales, lo que habla de la naturaleza de un proyecto oscuro y que se quiso hacer a las apuradas”.

Reconquista manifestación acuerdo Argentina con China.jpg

Pero aunque Cancillería comenzó a informar mediante redes sociales algunos avances sobre el memorándum de entendimiento con el gigante asiático, la protesta social no cede.

El 3 de agosto, el jefe de Gabinete de Cancillería Argentina, Guillermo Chaves, recibió en su despacho a representantes de Jóvenes por el Clima, quienes junto a la periodista Soledad Barruti y el abogado ambientalista Rafael Colombo pidieron que el proyecto de cría de cerdos sea debatido en el Congreso Nacional y de cara a la sociedad. Hasta la fecha, esa petición no tuvo progreso.

Leer más ► "La culpa no la tiene el chancho": por qué genera polémica el inminente acuerdo entre Argentina y China para producir cerdos

Ante esto, numerosas agrupaciones ambientalistas y animalistas se manifestaron en más de 20 provincias el 25 de agosto pasado mediante una convocatoria nacional con el lema “Basta de soluciones falsas”. Solo 24 horas más tarde, el canciller Felipe Solá participó junto a funcionarios del gabinete nacional y empresarios del agronegocio de un encuentro virtual llamado “Producción porcina: un modelo nacional, cooperación internacional y soberanía alimentaria”. La charla que iba tener lugar en la plataforma YouTube, se trasladó a último momento a Zoom y no se aceptó la participación de terceros, algo que enfureció a los enemigos del acuerdo y ganó escépticos.

Todo estaba cerrado entre Gobierno y empresarios para firmar el memorándum el lunes 31 de agosto. Pero el domingo por la mañana, Cancillería volvió a tuitear sobre el proyecto de megafactorías e informó que se incorporó “especialmente un artículo donde se asegura el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad. Por eso, su firma se atrasará hasta noviembre”.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1300227984142598148

Los movimientos ambientalistas tomaron el comunicado como una victoria parcial. Evidentemente, las protestas sirvieron de presión, pero según expresan, el acuerdo no debe celebrarse ni el 31 de agosto, ni en noviembre, ni jamás.

Más allá de la postura ideológica, el planteo de estas agrupaciones es claro. Es la sociedad la que debe decidir si quiere o no incorporar estas megafactorías de cerdos en sus provincias con los beneficios y daños que impliquen. Las negociaciones podrán avanzar o no, pero siempre de cara al pueblo.