menu
search
Sociedad Día del Padre | Padres | Licencia por paternidad

Día del Padre: paternidades conscientes y el desafío de los varones de romper con estereotipos y mandatos

La paternidad es un momento clave en el ciclo de la vida de muchos varones y es posible y necesario para la salud y el desarrollo pleno de sus hijos e hijas que la ejerzan en forma consciente. Un fenómeno que crece a cuentagotas, pero posible y positivo para las generaciones futuras.

El ejercicio de la paternidad de manera consciente, así como la implicancia de los varones en el cuidado y la contención amorosa y corresponsable de sus hijos e hijas, proporciona salud en un aquí y ahora y los favorecerá en su futuro, porque los modelos de paternidad se aprenden, se repiten y se reproducen.

Así lo explica el psicólogo social Leandro Calamante, quien habló con AIRE sobre este tipo de paternidades -presentes y diversas- e invitó a reflexionar sobre la práctica de ser padres como también de aprovechar este domingo para propiciar el encuentro y compartir por fuera del eje del consumo. “Hay que abrazar el cariño entre quienes practican la paternidad e hijeidad”, señaló.

Si bien no es la generalidad y aún se habla de una pequeña minoría, se estima que desde hace 15 años, los fenómenos relacionados con luchas y movimientos feministas en Argentina, comenzaron a operar e interpelaron a los varones a replantearse prácticas en relación al cuidado y la crianza de hijos e hijas.

PATERNIDAD 2.jpg
Es posible y necesario para la salud y el desarrollo pleno de sus hijos e hijas que se ejerza la paternidad en forma consciente.

Es posible y necesario para la salud y el desarrollo pleno de sus hijos e hijas que se ejerza la paternidad en forma consciente.

Estos movimientos fueron haciendo un poco más visibles cuestiones en torno al género y la diversidad y a la lucha de las mujeres por la igualdad.

Por su parte, Luciano Fabbri, coordinador del área de masculinidades de Grow - Género y Trabajo, añadió que “los cambios fueron empujados por los movimientos de mujeres que venían planteando la necesidad de una democratización de los trabajos de cuidado y visibilizando los efectos discriminatorios sobre las mujeres en el ámbito laboral por ser consideradas las únicas responsables de los cuidados”.

"En estos cambios -siguió- también influyeron las transformaciones económicas y del mundo del trabajo en las últimas décadas, que impactaron sobre las organizaciones familiares. Sencillamente, resulta imposible que una familia sobreviva sin que la mujer trabaje también fuera del ámbito doméstico y eso obliga a reorganizar los cuidados e implicar más a los hombres".

Así nació “el concepto de ‘nuevas paternidades’, sobre todo en sociedades capitalistas desarrolladas”. Pero “este concepto -aclara Calamante- fue captado rápidamente por el capitalismo para volver a estereotipar una figura 'heroica' de varón que se pone a la par de la mujer en cuestiones de cuidado y crianza con un rol ‘aplaudible’ que rigidiza un modelo de familia, sobre todo heteronormado”.

PATERNIDAD 1.png
Paternidades conscientes, un fenómeno que crece a cuentagotas, pero posible y positivo para las generaciones futuras.

Paternidades conscientes, un fenómeno que crece a cuentagotas, pero posible y positivo para las generaciones futuras.

Pareciera estar de moda en la clase media un padre que lleva a los chicos a la escuela, que los ayuda a hacer la tarea, que los cuida, que es amoroso y se implica en la tarea de cuidado cuando su hijo o hija es bebé, cuestiones asociadas antes al rol de la mujer, pero no deja de ser un estereotipo al servicio del sistema”. En este sentido, insistió en que se trata de “una generalidad”.

En nuestra sociedad, donde las desigualdades son más acentuadas, se puede decir que convive “lo nuevo” y lo viejo. “El modelo de padre ausente, limitado al ámbito público, en contraposición con la madre presente en el cuidado y limitada al ámbito doméstico, es algo que hoy está presente en Argentina. Es un modelo arraigado en la sociedad, si se mira desde la lógica patriarcal, y muchos sectores de la sociedad lo defienden”, explica Calamante.

El psicólogo social prefiere referirse a “paternidades presentes y amorosas” que se hacen cargo de cuestiones que tienen que ver con una paternidad consciente, pero “por fuera de los mandatos”. “Es un cambio que se está dando a cuentagotas, pero que está sucediendo”, explica.

PATERNIDAD 3.jpg
El día del padre invita a reflexionar sobre la práctica de ser padres, asicomo también de aprovechar el momento para propiciar el encuentro y compartir por fuera del eje del consumo.

El día del padre invita a reflexionar sobre la práctica de ser padres, asicomo también de aprovechar el momento para propiciar el encuentro y compartir por fuera del eje del consumo.

Otro tipo de paternidad es posible

Por su parte, Fabbri indicó a AIRE que “los mandatos de masculinidad condicionan las formas de ver y ejercer la paternidad de los hombres” y advirtió que este momento del ciclo de la vida “es una oportunidad única para promover el cuestionamiento de normas que muchas veces impactan negativamente en sus relaciones con sus hijas e hijos, parejas y familiares, como limitarse a ser proveedor y autoridad en el hogar”.

En este sentido, explica que “la proximidad, la presencia, el afecto y el ejercicio de un rol de cuidado, además de los roles tradiciones de protección y provisión asignados a los hombres padres, son posibles. Y a esto nos referimos cuando se habla de otro tipo de paternidades”.

Fabbri comentó que el ejercicio de este tipo de paternidades beneficia a hijos e hijas “porque no solo garantiza su derecho a ser cuidados y cuidadas como infancias” sino porque tiene un impacto sobre su salud, su desarrollo y su desempeño escolar, entre otros.

Además, añadió que también tiene efectos muy positivos para los propios varones, porque disminuye el consumo de sustancias, los acerca al autocuidado y suele influir en disminuir el ejercicio de la violencia.

PATERNIDAD 4.jpg
La paternidad consciente también tiene efectos muy positivos para los propios varones.

La paternidad consciente también tiene efectos muy positivos para los propios varones.

Cuáles son los desafíos por delante

En cuanto a los desafíos de la sociedad para promover paternidades corresponsables, Fabbri explicó que la extensión de la licencia por paternidad es una de las estrategias clave para poder avanzar en este sentido.

Argentina tiene las peores licencias por paternidad de Latinoamérica, con tan solo 2 días corridos desde el nacimiento según la Ley Nacional de Contratos de Trabajo. “Mientras otros países de la región y del mundo apuntan a equiparar las licencias por maternidad y paternidad, acá se impulsan reformas laborales regresivas que profundizaran la desigualdad y precariedad”, añadió.

PATERNIDAD 5.jpg
La extensión de la licencia por paternidad es una de las estrategias clave para poder avanzar en el camino de las paternidades conscientes.

La extensión de la licencia por paternidad es una de las estrategias clave para poder avanzar en el camino de las paternidades conscientes.

“Desde Grow acompañamos a las organizaciones empleadoras a revisar y eliminar sesgos de género en los procesos de contratación y empleo, a mejorar sus políticas de licencias y de corresponsabilidad para los cuidados, y a impulsar procesos de sensibilización para líderes y empleados de manera que se haga uso efectivo de tales derechos y no existan prejuicios en la cultura organizacional de las empresas hacia los hombres que optan por cuidar”, señaló.

Calamante, por su parte, sostuvo que aún falta mucho por recorrer en el camino hacia la igualdad en relación al cuidado y sostén de las infancias. Falta que los varones nos impliquemos en forma consciente, falta pensar y desnaturalizar las viejas y las actuales prácticas en relación a lo que significa el cuidado, el amor con los hijos y el cuidado como práctica genuina con una actitud protagonista”.

“Creo que es un camino posible -añadió- y no creo que tenga un punto de llegada porque siempre va a ser necesario repensarnos e interpelarnos como varones”, concluyó.