Integrantes de la mesa de reparación para sobrevivientes travestis y trans post dictadura de la provincia de Santa Fe viajó a la Ciudad de Buenos Aires para participar de la "Primera marcha plurinacional", desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, para exigir de manera urgente la aprobación de la "Ley de Reparación Histórica para las sobrevivientes".
La marcha -que partió alrededor de las 15 y finalizó con un festival artístico cultural- fue convocada desde el colectivo de las "Travestis Trans Históricas Argentinas" integrado por personas mayores de 40 años sobrevivientes de todo el país, que impulsan desde hace más de ocho años un proyecto de ley de reparación histórica a nivel nacional.
El objetivo fue exigirle al Estado argentino una reparación por los años de persecución sistemática que ha padecido el colectivo, tanto en dictadura militar como en democracia, con los edictos contravencionales.
Fabiana González, una de las integrantes de la mesa de reparación para sobrevivientes travestis y trans de Santa Fe dijo a AIRE que el objetivo del viaje fue acompañar la marcha "porque creemos que es una necesidad para muchas compañeras que no pueden acceder al cupo laboral trans y es necesario que esta reparación llegue ya.
"Estamos hablando de una pensión por las violaciones a los derechos humanos, por la persecución sistemática, por los encarcelamientos ilegales y porque creemos que las compañeras que lo sufrieron necesitan una reparación para tener una vejez digna".
La Legislatura de Santa Fe trata una ley de reparación histórica post dictadura para travestis y trans
En la Legislatura de Santa Fe está siendo tratado en comisiones un proyecto de ley provincial en el mismo sentido que tuvo opinión favorable en la comisión de Asuntos Constitucionales y que probablemente pase al recinto en la próxima sesión de la Cámara de Diputados.
La iniciativa fue presentada en abril del año pasado a través de la diputada provincial Matilde Bruera y prevé una reparación histórica para las personas travestis trans mayores de 40 años, aproximadamente, que sufrieron las detenciones y la persecución sistemática del Estado en cuanto a los códigos de faltas -que prohibían el travestismo y la prostitución- que regían durante los años 80, 90 y hasta el 2010.
El proyecto fue trabajado con distintas organizaciones y las propias víctimas.
Temas
Te puede interesar